Snippet
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas

El próximo mes de marzo se celebra en Ifema el salón náutico de Madrid, entre los días 17 al 21.

A lo largo de sus once  ediciones, el Salón Náutico de Madrid se ha confirmado como una de las citas de referencia, tanto para los aficionados a la navegación, como para los profesionales de la náutica de recreo. A ello ha contribuido el peso de Madrid y su área de influencia, que acapara aproximadamente el 50% del mercado, lo que sitúa al Salón como un importante dinamizador y generador de  negocio. Su presencia en Madrid, se justifica además por el creciente  número de nuevos seguidores de la náutica que se suman cada año, algo que queda patente en el incremento progresivo de las titulaciones que se tramitan, el aumento de la práctica de la navegación en aguas de interior, así como el cada vez mayor número de propietarios de embarcaciones que se concentra en la región.

Las empresas náuticas tienen en el Salón Náutico de Madrid la plataforma comercial idónea para, en sólo cinco días y ante miles de aficionados, presentar sus productos, acercarse a nuevos clientes e impulsar sus ventas. Por su parte, el público encontrará el escenario ideal donde conocer los modelos de embarcaciones más vanguardistas, las últimas tecnologías de navegación, los cursos donde iniciarse o ampliar su formación en esta práctica, además de las últimas  tendencias de moda  marítima y complementos más atractivas.

fitur 2010

Cataluña, más accesible

Una de las grandes apuestas de Cataluña en esta edición es el turismo accesible para viajeros con discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales o con movilidad reducida. Para ello han creado Turismo Accesible. Guía de buenas prácticas en Cataluña, una publicación que recoge 19 zonas, territorios y rutas turísticas con alto nivel de accesibilidad, y ofrece detallada información sobre alojamientos, playas, espacios naturales, monumentos, museos y restaurantes. Además, se ha creado el portal www.turismeperatothom.com, que muestra más alojamientos y espacios accesibles catalanes. El turismo familiar será otro de los protagonistas (estará presente el primer mountain resort familiar de España, en Vall de Boí, y las estaciones de esquí de La Molina y Vall de Núria, con su oferta de actividades para niños), así como el turismo rural y el de nieve y montaña. La posibilidad de realizar actividades deportivas y lúdicas fuera de la temporada invernal, convierte estas estaciones en destinos para disfrutar durante todo el año.

| Pabellón 7, Stand 7A01. Más información en www.catalunya.com.

Extremadura natural y cultural

La biodiversidad extremeña se traduce en inmensas dehesas, frondosos bosques o la presencia permanente del agua, ya que es la región con más kilómetros de costa dulce. Además, Extremadura es un destino privilegiado para los amantes del birdwatching, que localizarán en esta tierra las mayores poblaciones mundiales de buitre negro, águila imperial ibérica y cigüeña negra. En el Parque Nacional de Monfragüe se celebra la Feria Internacional de Ornitología de Extremadura con gran éxito. Espacios como el Parque Natural Tajo Internacional o la presa de Alqueva se consolidarán en 2010 como destinos turísticos con la ayuda de sendos plantes de cooperación transfronteriza entre España y Portugal. Mientras que la Extremadura de cultura tiene en la Red de Ciudades Vía de la Plata otro de los ejes de la promoción turística, así como el turismo de negocios que tiene un peso importante para una región que ha invertido en infraestructuras.

| Pabellón 7, Stands 7C08A y 7CO7. Más información en www.juntaex.es.

Xacobeo 2010 y turismo marinero en Galicia

Una de las propuestas más originales del certamen es sin duda Galicia, un mar de posibilidades. Bajo este lema la Comunidad presentará el turismo marinero, un nuevo modelo de turismo sostenible con más de 300 propuestas como actividades de pesca y marisqueo; visitas a las lonjas; rutas en barco para conocer las bateas de mejillón y los fondos marinos o acompañar a los delfines; museos y centros de interpretación donde explorar los secretos del mar y recorridos por faros, casas y barrios marineros que aún se conservan en buen estado. Además, Galicia ofrecerá toda la información de la agenda de actividades previstas para el Xacobeo 2010, articulado en los diez Caminos que conducen a Santiago y que se materializan en diez áreas de programación: música, artes escénicas, espiritualidad, exposiciones contemporáneas, históricas, audiovisual, reflexión, deporte, gastronomía e infantil.

| Pabellón 9, Stand 9C09. Más información en www.turgalicia.es.

Melilla, entre la cultura y la aventura

Fitur servirá de trampolín para que Melilla presente su oferta cultural y de aventura, así como los detalles del Plan de Competitividad Turística Melilla, la España Africana. Dicho plan permitirá potenciar el espacio histórico de la zona vieja con nuevas salas de exposiciones de arte contemporáneo, crear un museo didáctico en el túnel de Santiago y en las Cuevas del Conventico, organizar conciertos semanales y establecer dos terrazas en la Plaza de Armas y la de Estopiñán. Para el 2010, esta oferta se complementará con nuevas actuaciones previstas en varios museos, la organización de visitas teatralizadas y la celebración de mercados medievales. Otro de los grandes atractivos turísticos de Melilla es su legado modernista, que ha convertido a la ciudad en el principal centro de África y el segundo de España (después de Barcelona). Autoproclamada Tierra de culturas, también ofrecerá información sobre la Ruta de los Templos, una muestra de la convivencia entre las comunidades cristiana, musulmana, hebrea e hindú. En cuanto al turismo de aventura, la ciudad se posiciona como antesala de un sinfín de aventuras en exóticos rincones de Marruecos: las Dunas de Erg Cheby, la Garganta del Todrá, el Monte Gurugú, Kelaya o las Medinas de Fez y Marrakech.

| Pabellón 3, Stand 3C05. Más información en www.melillaturismo.com.

Religión y cultura en Murcia

El gran valor añadido de esta comunidad en 2010 será el turismo religioso, con la celebración del Año Jubilar de Caravaca. Este acontecimiento vendrá acompañado por un dilatado programa de conciertos, espectáculos y actividades relacionadas con la fe y la tradición, y prevé concentrar a más de un millón de peregrinos. Cartagena, Puerto de Culturas, mostrará durante la Feria su vasto patrimonio histórico y sus aspectos más actuales, y presentará el nuevo Parque Arqueológico del Cerro del Molinete, que convertirá la ciudad en una de las capitales culturales del Mediterráneo. Murcia también presentará su completa agenda de eventos culturales, como el Festival Estrella Levante SOS 4.8, la Bienal Europea de Arte Contemporáneo Manifesta 8, la Exposición de Alfonso X El Sabio, el Festival Internacional de Jazz de San Javier, La Mar de Músicas de Cartagena… El turismo activo, que abarca desde la escalada hasta actividades de orientación, senderismo o parapente; el turismo congresual y el turismo de golf, con una oferta de 17 campos, serán otros protagonistas. La región también potenciará las actividades náuticas en La Manga y en Cartagena, Águilas y Mazarrón, enclaves con algunos de los fondos submarinos con más renombre de Europa.

| Pabellón 7, Stand 7C03. Más información en www.murciaturistica.es .

Dos nuevas rutas en Navarra

Los visitantes podrán conocer de primera manos las nuevas Ruta del Carlismo y Ruta de la Brujería. La primera pretende dar a conocer la gran presencia del movimiento carlista en la Comunidad, sobre todo en el siglo XIX, a través de 18 paneles y carteles informativos repartidos por 14 poblaciones navarras. Por otro lado, el fenómeno de la brujería en Navarra ha permitido diseñar cuatro recorridos con temáticas diferentes. El viaje por los catorce pueblos por los que trascurre este periplo, permite al turista conocer tradiciones, celebraciones y creencias ligadas a esta remota práctica. Estas dos rutas complementan la veterana Ruta de Hemingway que transcurre en su mayor parte por las pensiones, bares y hoteles de Pamplona que el Premio Nobel inmortalizaría en algunas de sus obras literarias. Otra gran novedad es la apertura al público del yacimiento arqueológico romano de Andelos y la restauración de la iglesia de San Saturnino de Artajona, destacado ejemplo de la influencia del arte gótico del Midi francés en esta Comunidad.

| Pabellón 7, Stand 7C08. Más información en www.turismo.navarra.es.

La Rioja, peregrinos y buenos caldos

Originalidad no les falta: el stand, que tendrá forma de copa, incidirá en la promoción del Xacobeo 2010 (los visitantes podrán descargarse en su teléfono móvil información sobre la ruta jacobea gracias a una aplicación bluetooth) e incluirá catas de vino, actividades de divulgación infantil del Camino de Santiago, demostraciones de artesanía y tratamientos de vinoterapia. El objetivo es promocionar la singularidad de la región y posicionarla como referente en turismo del vino, de naturaleza y cultural. También se presentará el Museo de la Verdura de Calahorra, el Parque de Paleontología El Barranco Perdido y todos los detalles sobre las rutas turísticas temáticas. Los alumnos de la Escuela de Turismo de La Rioja serán los encargados de atender el pabellón riojano en una actividad de apoyo a la formación en el sector y llevarán elementos de bisutería con motivos relacionados con el vino.

| Pabellón 9, Stand 9C10 Más información en www.lariojaturismo.com.

Valencia es más que sol y playa

Turismo náutico, de golf, activo, rural e interior, de salud… la comunidad valenciana quiere demostrar que tiene muchos argumentos para tentar a sus visitantes. El turismo náutico y de golf (un total de 25 campos, la mayoría situados en la zona costera) son dos de los productos turísticos más reclamados, puesto que ofrecen paquetes de actividades con alojamiento. El turismo de congresos asociado al turismo activo será otra de sus propuestas con el fin de descubrir el interior de Valencia: parques naturales, patrimonio histórico y oferta de establecimientos rurales, además de proyectos y eventos turísticos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la American’s Cup o el Gran Premio de Europa de Fórmula 1. El turismo de salud también llega pisando fuerte: balnearios, centros de talasoterapia, tratamientos marinos, centros de belleza y relax… Las personas que acerquen al stand podrán conocer también otros destinos como Castellón, Alicante, la capital valenciana y otras ciudades monumentales como Sagunto, Xátiva o Bocairent.

| Pabellón 5, Stand 5A05. Información en www.comunitatvalenciana.com.

elmundo

www.spaintube.es

La vicepresidenta de Cantabria, Lola Gorostiaga, y el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, se ha reunido hoy con los principales representantes de las federaciones deportivas cántabras para diseñar el programa de actividades que integrarán esta edición.

En la sesión, a la que también ha asistido el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Christian Manrique, se ha instado a todos los representantes a colaborar con esta iniciativa, que "supondrá la conversión de todos los cántabros en foco europeo de noticia" durante la primera semana de agosto, según ha indicado García Cerviño en rueda de prensa.
Durante estos juegos, que aglutinarán a más de 500 deportistas que representarán a todas las regiones que integran el Arco Atlántico, se disputarán distintas competiciones en las disciplinas de vela (ligera, adaptada y crucero), remo (banco fijo y móvil), piragüismo (kayak), surf, buceo, y natación y saltos.
La bahía santanderina y sus alrededores contarán con la colaboración de todos los ayuntamientos de las distintas regiones para la organización de estas jornadas, que darán lugar a la celebración de otras actividades culturales, "cuyo elemento vertebrador será el Océano Atlántico, el Mar Cantábrico y la idiosincrasia de las regiones participantes", ha explicado García Cerviño.
De esta manera, "se hará difusión de los valores europeos, a la vez que se favorece la cooperación interregional".
La candidatura de Santander como sede de los próximos Juegos Náuticos Atlánticos fue propuesta en la Asamblea del Arco Atlántico celebrada en la capital cántabra en el pasado mes de mayo.
Tras competir con el municipio pontevedrés de Cambados, Santander salió elegida por sus características y en reconocimiento del trabajo realizado.
Estos juegos, que hasta el año 1995 fueron conocidos como Juegos Intercélticos, han pasado ya por distintas ciudades de Francia, Portugal, Reino Unido o España, entre otros.
La Comisión Arco Atlántico es una de las seis comisiones geográficas de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas (CRPM). EFE-Cantabria

salon nautico

No corren buenos momentos para los amantes de los barcos. Si quizás por la exclusividad del sector náutico pocos vaticinaban que entrara en crisis, lo cierto es que un clásico como el Salón Náutico de Madrid no se celebrará este año, previsto para el mes de marzo, y habrá que esperar hasta 2011.

Al parecer, la complicada coyuntura que atraviesa el sector de la náutica de recreo, y tras evaluar la situación actual y consultar a las empresas expositoras, han sido los principales motivos por los que Ifema ha decido aplazar la feria de este año. Según los últimos datos de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), las matriculaciones de embarcaciones de recreo descendieron en más de un 35 por ciento hasta septiembre del año pasado. Por su parte, las principales firmas que desfilan todos los años en este certamen han manifestado a los organizadores que es necesario llevar a cabo un cónclave que se celebre en Madrid porque es la ciudad que aglutina gran parte del negocio náutico español. Sin embargo, desde Ifema aseguran que esta decisión se ha llevado a cabo para «preservar el buen desarrollo» de las próximas convocatorias del Salón Náutico hasta que se confirmen «unas circunstancias favorables para el sector». A pesar de todo, desde la organización sostienen que «numerosas empresas» se han comprometido a participar en 2011.

Fuente: www.eldebate21.com

Puerto deportivo Ibiza

Una parte importantísima de la vida de las gentes de Ibiza está directamente vinculada al mar, la Ibiza rural y agrícola existe es singular y prospera en muchos casos, pero en cualquier caso como comunidad isleña nuestros vínculos con el mar son sencillamente esenciales y tan remotos como la presencia humana en la isla.
Del puerto de Ibiza, de las impresionante panorámicas que sobre el nos ofrecen los miradores y baluartes de
Dalt Vila, de su vida y movimiento diario y de su afamada marcha vespertina se podría escribir un libro, pienso que es seguramente el motivo mas fotografiado de la Isla y el primer contacto con ella para muchos de sus visitantes. En realidad las fotos desde Dalt Vila son realmente impresionantes y fáciles, pero igualmente interesantes son las que podemos hacer desde cualquier embarcación captando como el puerto se integra perfectamente en la ciudad de Ibiza, en la vida cotidiana de sus gentes.

En estos últimos meses hemos realizado un importante esfuerzo en la recolección, preparación y presentación de todos aquellos datos que puedan ser útiles y atractivos para aquellos que consideran pasar unas vacaciones en Ibiza, porque a ellos va directamente dirigido nuestro mensaje, no a los que vendrán o solamente a los que serán nuestros clientes sino a todos los que sueñan con pasar un mas que merecido descanso en un hotel en Ibiza, a las familias que buscan ahorrar y también piensa que la solución mejor a sus vacaciones puede estar en el alquiler de un apartamento en Ibiza.

¿Pero que es lo que interesa a la gente que quiere viajar a Ibiza? es una pregunta pretensiosa, sin duda, la cultura de Ibiza, las discotecas de Ibiza, por descontado las playas de Ibiza y sin duda todo lo relativo al ocio en nuestra Isla y entre la importante oferta de ocio activo que encontramos en Ibiza, sus puertos y marinas son un componente primigenio en muchos sentidos. Por ejemplo, además del ocio activo que nos proponen las diferentes opciones de paseo en barco, submarinismo alquiler de diversos artilugios náuticos, en Ibiza no debemos olvidar que en su puerto está la zona cero del ocio nocturno.

El turismo náutico en Ibiza es una industria floreciente que mostrado un excelente comportamiento comparativo en estos últimos y difíciles tiempos de crisis.

Fuente: www.grupoplayasol.com

El fin de los trabajos permitirá a la villa contar con 231 plazas para embarcaciones deportivas

El puerto riosellano, referencia comarcal

Ayer concluía la instalación de la sexta palanca de pantalanes del puerto deportivo de Ribadesella. Se trata de un embarcadero flotante que discurre perpendicular a los otros cinco y en paralelo a la calle del Coronel Bravo. Dispondrá de un acceso directo a través de la rampa ubicada frente a la sede de la Cruz Roja. El único inconveniente apreciable entre los vecinos es el intenso color azul de los flotadores sobre los que se apoyan las dos nuevas palancas. Aún así, este segundo proyecto de ampliación que se ejecuta en la estación náutica riosellana no se ha dado por concluido porque aún quedan importantes detalles. Entre ellos, la instalación de los 'fingers' que delimitarán los amarres.

En cuanto finalicen esos trabajos, Ribadesella pasará a contar con 231 plazas para embarcaciones deportivas con todo tipo de servicios: agua potable, torretas con alumbrado, energía eléctrica individual y dispositivos contra incendios. El concejo refuerza así su imagen dentro de las villas náuticas del Cantábrico y se consolida como el principal puerto de refugio en el tramo de costa comprendido entre Gijón y Santander. La idea es que en el futuro, éste y otros pequeños puertos, pasen a depender del ente de gestión portuaria que creará el Principado para aquellas dársenas de su competencia. Se creará el suficiente número de escalas portuarias para que los muchos aficionados a la náutica del continente europeo se detengan el mayor tiempo posible en Asturias y aumenten así su consumo en nuestra comunidad.

El puerto deportivo de Ribadesella se inauguró el 19 de diciembre de 2003. Hoy hace seis años. Comenzó su andadura con sólo tres palancas de pantalanes y 91 atraques. Seis años después ha duplicado el número de palancas y casi triplica su capacidad. Los trabajos de esta segunda ampliación comenzaron en el pasado mes de febrero con el dragado de la dársena y su canal de entrada. Unas labores que requirieron de la participación de hasta cuatro gabarras diferentes para sacar el trabajo adelante. Las dos primeras no dieron el resultado esperado, pero las sustitutas completaron la actuación con ligereza. Una de ellas aún se mantiene en el puerto de Ribadesella con lo que aún se entiende que no ha dado por concluido su trabajo.

El proyecto se presupuestó en 1.218.000 euros, aunque por el camino fue objeto de importantes modificaciones. De hecho, el embarcadero que ayer quedó instalado a lo largo de la calle del Coronel Bravo no estaba proyectado inicialmente. Sólo se preveía una quinta palanca interior de 22 'fingers' junto al Muellín y doce fingers más en la pasarela central de distribución. Al final estos últimos se suprimieron y se optó por crear el sexto muelle flotante paralelo a la mencionada calle, siguiendo así la idea original del primer puerto deportivo proyectado por el Ejecutivo de Sergio Marqués. De hecho, éste llegó a colocar su primera piedra el 24 de mayo de 1999. Era un puerto con 90 amarres y 304 millones de pesetas de presupuesto. En el actual ya llevan gastado más de 4 millones de euros.

fuente: www.elcomerciodigital.com

Un curioso reportaje sobre los piratas somalíes, nos presenta un inesperado turismo de pesca deportiva.

Pesca deportiva en Kenia

Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.

En el minuto 1:22 empieza a hablar de la pesca deportiva.

Y en el minuto 2:14 habla del turismo atraído por este deporte.

Fuente: congresoturismonautico.wordpress.com

fuerteventura-0251La consejera de Medio Ambiente, Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, Natalia Évora, considera imprescindible que en el proceso de debate y reforma de la nueva Ley de Pesca de Canarias, que actualmente está en fase de borrador, “se corrijan las graves deficiencias detectadas en materia de pesca profesional y deportiva”.

Con esa corrección se podría compatibilizar la pervivencia del sector profesional “sin que ello signifique un perjuicio para toda la actividad económica que subsiste en torno a la pesca deportiva”.

Natalia Évora apuntó que desde distintos sectores relacionados con la pesca profesional y deportiva se le ha venido trasladando el desacuerdo con respecto a este borrador en aspectos relacionados con las capturas permitidas, la ubicación de los pescadores en tierra, los días permitidos para la pesca desde embarcaciones, útiles y aparejos autorizados, entre otras.“En base a esas reclamaciones -añadió- y otras que nos siguen llegando, y teniendo en cuenta los informes técnicos del propio Cabildo, planteamos una serie de alegaciones en las que defendemos que se pueda compatibilizar la sostenibilidad del ecosistema marino con el mantenimiento de formas de pesca que tradicionalmente se han venido aplicando en Fuerteventura y que en muchos casos están relacionadas con nuestras propias costumbres”.

La consejera explicó además que “la actitud de la gran mayoría de pescadores profesionales y deportivos de Fuerteventura ha sido ejemplar desde el momento en que se planteó la necesidad de controlar el marisqueo, luchar contra los ilegales y eliminar el usos de artes de pesca nocivas como las nasas. Eso no quiere decir que no creamos necesario corregir determinadas carencias que presentaba la actual normativa de pesca, pero eso sí, sin que ello acabe afectando a la pesca convencional y tradicional”.

Natalia Évora abogó porque el que el nuevo texto resultante de la reforma de la Ley de Pesca “permita subsistir tanto a la pesca tradicional como a la deportiva, ya que hay que tener en cuenta que hay un importante sector económico en torno a ambas y que va mucho más allá de la pesca en sí: embarcaciones náuticas, atraques, aparejos, complementos. Se trata de aplicar medidas que compatibilicen equilibrio medioambiental y la pesca tradicional y deportiva”

Fuente: http://www.marcanario.com/noticias/el-cabildo-de-fuerteventura-defiende-la-pesca-deportiva-y-tradicional.php