Snippet
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

Cuando navegar es una aventura

El ´Cala Millor´ embarca a los alumnos de tercero de la ESO de Formentera para descubrir el Parque Natural


Los alumnos de tercer curso de la ESO del IES Marc Ferrer suben por la pasarela del barco en el puerto de la Savina.
Los alumnos de tercer curso de la ESO del IES Marc Ferrer suben por la pasarela del barco en el puerto de la Savina.  C. C.
CARMELO CONVALIA | FORMENTERA El pailebote ´Cala Millor´, construido en 1943, atracó ayer en el puerto de la Savina, puntual a su cita con los escolares de tercero de la ESO del Institut Marc Ferrer de Formentera. La iniciativa es del Club Náutico de Ibiza, que cada año en el programa ´Jóvens per la mar´ ofrece una travesía a los estudiantes de Ibiza y Formentera para que vivan una aventura a bordo de un barco que, como subraya su capitán, Toni Tur, forma parte «del patrimonio náutico».

El representante del Club Náutico de Ibiza, Mariano Arabí, y la consellera de Cultura de Formentera, Sonia Cardona, presentaron la actividad con la que se pretende dar a conocer la realidad del entorno del Parque Natural de ses Salines de Ibiza y Formentera y los principales bienes culturales y naturales incluidos en la declaración de Ibiza Patrimonio de la Humanidad.

Los más de veinte alumnos de Formentera recorrieron por mar los enclaves más significativos de la zona y recibieron conocimientos básicos sobre la construcción naval y su importancia en la economía insular. Los monitores también explicaron las funciones y diferencias entre los faros y señales marítimas, así como el papel que jugaron las torres de defensa que jalonan el litoral de las Pitiusas. Además, los participantes toman contacto directo con la navegación a vela, en un barco de 43 metros de eslora. Cardona recordó que desde hace años el Consell tiene el «privilegio de colaborar en una iniciativa» que sirve para que los estudiantes tomen conciencia de la importancia que ha tenido y que sigue teniendo el mar.

Los alumnos que ayer navegaron a bordo del ´Cala Millor´ accedieron a la excursión al ser los ganadores de un concurso medioambiental.

Mariano Arabí destacó que esta actividad se realiza gracias a la colaboración de las instituciones de las islas, desde hace diez años, y que el objetivo es seguir manteniendo este programa de carácter educativo y divulgativo.

Por su parte el capitán, Toni Tur avanzó que el itinerario pasa por la visita desde el mar del recinto amurallado de Dalt Vila, acompañada de una explicación, que se repite frente al poblado fenicio de sa Caleta y cuando navegan sobre las praderas de posidonia.

Un gigante en el Puerto

El barco más grande en fondear en el Puerto transporta a 5730 personas y en su cubierta se puede practicar surf

F. J. B. Alicante recibió ayer la primera visita del crucero turístico "Independence of the seas", uno de los buques insignia de la lujosa Royal Carebbeanque amarró durante todo el día en el Puerto como parte de una singladura por el Mediterráneo entre Palma y Lisboa. Con sus 339 metros de eslora, el barco se convirtió en el más grande de la historia del puerto superando en tres metros al MSC Fantasía. En su interior 5.730 personas entre turistas y tripulantes en lo que es un auténtico resort turístico en el que no falta de nada. 
Desde decenas de restaurantes temáticos, piscinas, yacuzzies, teatros... hasta un ring para celebrar veladas de boxeo pasando por una piscina gigante donde los amantes del surf pueden disfrutar cabalgando sobre olas de diez metros de ancho por doce de rompiente en el parque acuático a 34 metros sobre el nivel del mar.
El barco cuenta, además, con 15 cubiertas, 1.817 camarotes, 3 piscinas, 6 piscinas de hidromasajes, minigolf, teatro, gimnasio, galería de arte, rocódromo, pista de patinaje sobre hielo, parque acuático infantil, bares, cafés, pizzerías y hasta una capilla para quienes deseen contraer matrimonio.
Un "hidalgo de los mares" que ayer no sólo se podía divisar desde la fachada marítima de la ciudad. Incluso alicantinos que salían de las oficinas de Tráfico en la calle Ferré Vidiella pudieron contemplar la silueta de la proa del "Independence" como si estuviera aparcado en una calle de la ciudad. 
El barco volverá a atracar en Alicante otras tres veces en julio y en agosto. Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria, estima que hasta final de año el Puerto habrá recibido 59 cruceros con 100.000 turistas.
La llegada del crucero y sus 4.000 turistas contó con un evento especial de bienvenida que fusionó tradición y nuevas tecnologías. Concretamente, una exposición de oficios tradicionales de la provincia (alfarería, palma blanca, bolillos, maestros zapateros y cestería) combinada con el uso de los últimos avances tecnológicos para interactuar con los pasajeros. 
Un moderno sistema informático permitió a los pasajeros la descarga instantánea de la aplicación turística del Puerto de Alicante para teléfonos móviles de última generación y trasladar a sus familiares el desembarco en tiempo real.

Fuente: diarioinformacion.com

La regata más antigua entra en el calendario internacional

Uno de los barcos participantes en la edición anterior | C.A.
Uno de los barcos participantes en la edición anterior | C.A.

La regata de barcos de época Trofeo "Almirante Conde de Barcelona", que este año celebra su edición número XXVII, ha sido incorporada de pleno derecho al calendario del Comité Internacional del Mediterráneo (CIM), según ha confirmado un portavoz de la prueba.
Las más prestigiosas embarcaciones internacionales acuden a estas regatas del calendario CIM, que se organizan en el Mediterráneo, competiciones que reúnen habitualmente a regatistas de gran renombre de Francia, Italia, España y otros países en las aguas de Palma.
Como es sabido, el Trofeo "Almirante Conde de Barcelona" es el certamen más antiguo que reúne un importante número de barcos de época cada año.
Inició sus singladuras en aguas de la bahía de Palma de Mallorca en el año 1984.
Desde entonces se ha celebrado sin interrupción en este incomparable escenario de regatas salvo en el año 1991, cuando tuvo lugar en aguas de Menorca, y en el año 1992 en que con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla unió a ambas ciudades.
En aquella edición, desde el Trofeo "Almirante Conde de Barcelona" se organizó y efectuó el traslado por mar de la antorcha olímpica, que entró en Palma a bordo del pailebote "Rafael Verdera", construido en 1841, y posteriormente en Barcelona a bordo del "Rosalind", de 1904, ambas embarcaciones participantes de este veterano y prestigioso Trofeo.
Fuente: elmundo.es

El barco del Rey deja de navegar

«A nuestra edad, la alta competición es todo un riesgo por la gran exigencia física que se precisa», afirma José Cusí, armador y amigo del Monarca







El Rey, al timón de su barco, en una imagen tomada en julio de 2008.

El Rey, al timón de su barco, en una imagen tomada en julio de 2008. efe

Palma, Vanessa SÁNCHEZ 


Los días de regatas, al Rey le gustaba llegar de los primeros al puerto. Saludaba a los miembros de las diferentes tripulaciones, a los organizadores de la competición y después subía a bordo del «Bribón», su barco durante casi cuatro décadas. Allí conversaba, y mucho, con José Cusí, el armador barcelonés con el que comparte, además de una gran amistad, pasión por este deporte náutico. Precisamente fue Cusí quien ayer anunció por sorpresa que el Rey dejará la vela de alta competición el próximo 17 de septiembre, última jornada del trofeo «Conde de Godó». Ese día concluirá una época en la vela española. 

«Eso no significa que vayamos a dejar de navegar, pero si seguimos ya será en barcos más tranquilos. A nuestra edad, competir en un Transpac 52 es ya todo un riesgo por la gran exigencia física que se precisa, pero la afición no se pierde nunca», explicó el armador barcelonés, que, horas después, matizó sus declaraciones: la que deja la competición es la tripulación del «Bribón», barco que el Monarca ha patroneado en multitud de regatas hasta que dejó de competir en 2009. 

De hecho, en la pasada edición de la Copa del Rey de Vela, don Juan Carlos ni siquiera visitó el pantalán. Sólo presidió la breve entrega de premios que tuvo lugar en Ses Voltes, a los pies de la Catedral, y cenó, la primera noche de su llegada a Palma, con la tripulación del «Bribón» en un restaurante de Puerto Portals. Después, nada de barcos. En su lugar, y como viene siendo habitual en las últimas fechas, don Felipe ocupó su lugar. 

Mucho han vivido el Rey y Cusí a bordo de un velero que les ha dado alegrías y decepciones, premios y fracasos. Ejemplo de su palmarés son las cinco Copas del Rey, dos Sardinia Cup, doce Copas de España, 11 trofeos «Conde de Godó», una Copa de la Reina, tres trofeos «Príncipe de Asturias» y otras victorias que han logrado juntos desde 1972, año en el que, tras participar en las Olimpiadas de Múnich, el entonces príncipe Juan Carlos propuso a Cusí unir sus fuerzas y competir en el «Bribón», por aquellas fechas un One Tone de 9 metros de eslora. 

En todos esos años, el Rey y su armador han seguido intensamente todo tipo de deportes, tal como ayer recordaba Cusí. «Seguimos juntos los Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales y europeos. Todos los días teníamos nuestro tiempo dedicado a la preparación de nuestros barcos para regatas: hablábamos de la tripulación, veíamos nuevos proyectos para el casco y velas». 

Y es que todo aquel que conoce al Rey no duda al señalar su gran afición por la vela. De hecho, durante sus estancias en Mallorca, a don Juan Carlos siempre se le ha visto feliz al timón. Así lo corrobora Javier Sanz, presidente del Comité Organizador de la Copa del Rey de Vela, en charlas distendidas con los medios de comunicación, y así lo subrayó en diversas entrevistas Enrique Puig, impulsor de esta regata, fallecido hace ahora casi tres años. «Si no estuvieran el Rey y sus hijos, no habría regata. Ellos le han dado un impulso enorme y, para la gente, es atractivo competir con ellos».

Fuente: lne.es
El Hispania se prepara para el duelo
El Hispania, en el momento de poner rumbo a Puerto Sherry. | E.M.
El Hispania, en el momento de poner rumbo a Puerto Sherry. | E.M.
    • La embarcación que perteneció a Alfonso XIII pone rumbo a Puerto Sherry
    • Este velero se medirá al Tuiga de Alberto de Mónaco en septiembre

Puerto Sherry, puerto deportivo de la Bahía de Cádiz, recibirá este viernes el velero Hispania, mítica embarcación que perteneció a Alfonso XIII y que gracias a la colaboración entre la Fundación Isla Ebusitana y la Real Fundación Hispania permanecerá en España.
El velero, que partió hace unos días de su histórica base en Palma de Mallorca, y que actualmente se encuentra en Almería, tiene prevista su llegada este fin de semana a Puerto Sherry. El barco irá acompañado por otros veleros clásicos, incluido el Isla Ebusitana, un pailebote de 1856 que en la actualidad es el más antiguo a flote de Europa.
La colaboración entre la Fundación Isla Ebusitana en Puerto Sherry con el Club de Mar Puerto Sherry y otros clubes con tradición en barcos clásicos ofrece un futuro prometedor para establecer una base de veleros clásicos en la Bahía de Cádiz con atraque en Puerto Sherry.
En este sentido, se están estableciendo relaciones a largo plazo con distintos clubes, entre otros con el Yatch Club de Mónaco, para larealización de un desafío anual Hispania-Tuiga así como otras actividades, fundamentalmente relacionadas con la vela clásica.
El primer cara a cara entre estas leyendas flotantes tendrá lugar en Mónaco en septiembre, mientras se organiza una cita anual con otros veleros de época en 2012 en aguas de la Bahía de Cádiz.
Esta cita será un acontecimiento de gran relevancia que nos remontará a las regatas de hace un siglo, cuando estos barcos eran patroneados por Alfonso XIII y el Duque de Medinacelli por aguas de Cowes, San Sebastián y el Mediterráneo. El Tuiga, gemelo del Hispania, es el barco insignia del Yatch Club de Mónaco y su armador el Príncipe Alberto de Mónaco.
La presencia en Puerto Sherry de estas joyas de la náutica mundial convertirá al Puerto de Santa María y a la Bahía de Cádiz en un importante centro para vela clásica y la organización de actividades culturales, deportivas y empresariales.

La Folía, una fiesta con sabor marinero

San Vicente de la Barquera acoge este fin de semana la tradicional procesión marítima, una oportunidad para hacer turismo gastronómico.
La celebración de La Folía, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y una de las veintidós que han merecido esta distinción en Cantabria, constituye el acto más importante que se desarrolla a lo largo del año en San Vicente de la Barquera. La tradición cuenta que la Virgen llegó a aguas de la ría a bordo de una barca sin tripulación, ni velas, ni remos, ni timón, en un martes de Pascua. Desde entonces la denominan Virgen de la Barquera y en conmemoración de aquél día se celebra La Folía, que atrae cada año a miles de visitantes, que tendrán una oportunidad comprobar la fama de sus restaurantes, en los que el pescado y el marisco del mar Cantábrico son los productos estelares.
El acto central tendrá lugar mañana domingo, 8 de mayo. Tras los preámbulos religiosos de esta popular fiesta que se desarrollaron el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección con las procesiones de Las Antorchas y la del Encuentro, los actos festivos dieron comienzo ayer viernes, 6 de mayo, con la inauguración, a las 19.00 horas, de la exposición 'Señora de la mar y el viento' de José Ramón Lengomín en el Castillo del Rey. Hoy sábado, a partir de las 16.00 horas, tendrá lugar una prueba de casting de caña en la playa del Tostadero y, a las 19.00 horas en la plaza del Cantón, se ofrecerá el espectáculo infantil 'El viaje de la familia Iglúlix Eskimales'.
A las 20.30 horas comenzarán las tradicionales romerías y verbenas amenizadas por las orquestas Tarot y Pasito Show. Como anticipo habrá lanzamiento de fuegos artificiales a las 12.00 de la noche desde la Playona.
El gran día de La Folía, mañana domingo, los actos comenzarán a las 10.45 horas con un pasacalles de las Banda de Cornetas y Tambores de San Vicente. Una hora más tarde tendrá lugar la recepción de autoridades en el Ayuntamiento, a la que seguirá la tradicional misa que se oficiará en la Iglesia de Santa María de los Ángeles, cantada por la Coral Barquera. A su término, las calles de la villa se verán animadas con las actuaciones del coro Ronda La Encina y el grupo Enclave Tradicional.
Los actos más destacados de la fiesta se iniciarán a las 18.30 horas con la procesión marítimo-terrestre que partirá de la iglesia parroquial para recorrer las calles de la villa con la imagen de la patrona barquereña hasta llegar a la avenida Generalísimo en donde actuarán los Picayos.
Posteriormente, tras embarcar la imagen de la Virgen en el pesquero 'Justo Lecue', se iniciará la procesión marítima. Al concluir ésta, le seguirá el recorrido a pie desde el puerto pesquero, para finalizar en el Santuario de La Barquera en donde nuevamente volverán a actuar los Picayos. Una romería seguida de verbena podrán el punto final a la edición de 2011 de La Folía.
Por la puebla vieja
Uno de los referentes turísticos de la costa occidental y de toda Cantabria, San Vicente de la Barquera es una villa verdaderamente privilegiada. Disfruta de la comodidad de ser una localidad mo- derna que goza de todo tipo de ser- vicios, buenas comunicaciones, un magnífico entorno natural como es el del Parque de Oyambre, bellas playas, un casco antiguo bien conservado. La puebla alta, de trazado longitudinal, ha sido declarada conjunto histórico artístico. Desde su origen altomedieval, se amplió extramuros con los Arrabales de la Mar y de Tenerías.
Conserva importantes monumentos, testigos del insigne pasado de esta villa, turística, histórica y marinera. Hay que visitar la iglesia gótica, el Castillo del Rey y el palacio de los Corro, aunque las callejuelas también guardan gran encanto. También son interesantes las murallas, que van desde el castillo a la iglesia y bordean la ribera. Frente al palacio de la familia Corro se encuentra el mejor fragmento conservado de muralla, con gran puerta de entrada.
El casco antiguo de San Vicente de la Barquera fue declarado conjunto histórico-artístico y se trata de la zona más visitada por los turistas. Las panorámicas de la ría de San Vicente resultan espectaculares , a la vez que idílicas.
En la villa se venera la imagen de Nuestra Señora de la Barquera que, según la tradición, llegó en un barco sin tripulación.
El santuario ya existía en el siglo XV y es un reflejo de la tradicional religiosidad marinera de la villa. Existía la costumbre ancestral entre las tripulaciones que se hacían a la mar, de dedicar un saludo a la Virgen. La fiesta de La Folía tiene como acto principal la procesión terrestre y marítima de la Virgen de la Barquera.

España tiene tres puertos deportivos entre los 15 más caros del mundo

Puerto Banús. Foto: inmobiliariaandalucia.com


España es un país barato para algunas cosas y muy caro en otras. Por ejemplo, en el amarre de yates y barcos de recreo. Tres puertos españoles se han colado entre los 15 más caros del mundo por este concepto, según el estudio Engel & Völkers Yachting. 

Encabezan la lista tres italianos, radicados en Capri, Portofino, Sardinia, e inmediatamente después se sitúa el malagueño de Puerto Banus, en Marbella. En quinta posición aparece el Ibiza Magna en la isla balear; y octavo es Marina Port Vell, en Barcelona.
El alquiler diario de un amarre en el puerto deportivo marbellí  tiene un precio de 2.069 euros, seguido por el puerto de Ibiza Magna y de Marina Port Vell con unas tarifas de 1.643 euros y 1.084 euros cada uno. Según este estudio, alquilar un amarre en uno de los puertos más caros del mundo, el italiano Marina di Portofino, solo nos saldría 31 euros más caro que alquilarlo en Puerto Banús.
Porto Cervo en Cerdeña posee una tarifa de alquiler ligeramente inferior a la del puerto anteriormente mencionado, de 2.574 euros y Marina di Portofino, tiene una cuota de amarre de 2.100 euros. El encarecimiento de los precios de amarre se explica por la alta demanda y el reducido número de puertos deportivos que existen en estas localidades exclusivas.
Lugar
Puerto
Localidad
 Precio por día
1
Marina Grande
Capri, Italy
2.585 euros
2
Porto Cervo
Sardinia, Italy
2.574 euros
3
Marina di Portofino
Portofino, Italy
2.100 euros
4
Puerto José Banus
Marbella, Spain
2.069 euros
5
Ibiza Magna
Ibiza, Spain
1.643 euros
6
Port de Saint-Tropez
Saint-Tropez, France
1.356 euros
7
Port Camille Rayon
Golfe Juan, France
1.100 euros
8
Marina Port Vell
Barcelona, Spain
1.084 euros
9
ACI Marina Split
Split, Croatia
1.001 euros
10
Yacht Haven Grande
St. Thomas, US Virgin Islands
889 euros
11
Port Hercules
Monte Carlo, Monaco
888 euros
12
Setur Marina Kalamiş
Istanbul, Turkey
882 euros
13
Setur Marina çeşme
Izmir, Turkey
743 euros
14
Porto San Rocco
San Rocco, Italy
720 euros
15
Port de la Plaisance Bonifacio
Corsica, France
690 euros
El hecho de que Capri encabece la lista confeccionada por Engel & Völkers Yachting, se debe principalmente a que su costa es muy accidentada, lo que provoca que los amarres sean muy codiciados y que se produzca inflación en los precios. Los puertos franceses de Saint–Tropez y Camilla Rayon en el Golfe Juan, ambos en Francia, se posicionan en sexto y séptimo puesto de  la lista con unos alquileres de 1.356 euros y 1.100 euros.
Algunos de los que también forman parte de este ranking son el de ACI Marina Split en Croacia con una tarifa de 1.001 euros,  Port Hércules en Monte Carlo, en Mónaco, con un precio de amarre de 888 euros o Setur Marima Salamis en la capital turca de Estambul con 743 euros. El último puesto de la lista lo ocupa el Port de la Plaisance Bonifacio en Córcega, Francia.
El estudio también demuestra que el yachting es un mercado muy activo que está en continuo movimiento, debido a que los yates de lujo tienen un coste de mantenimiento del 10% al 20% de su coste de adquisición, causa por la cual éstos cambian frecuentemente de propietario, lo que fomenta una gran actividad en el sector, según explica la consultora en un informe.
Fuente: cotizalia.com

Un edificio envuelto en olas

Portos llevará la vanguardia a la sede del club náutico de A Pobra
Raquel Iglesias

Los miembros del club náutico de A Pobra tienen una ilusión: poder disfrutar de la sede social que reclaman desde hace años. Ayer, Portos de Galicia puso sobre la mesa los planos del edificio que tantas veces se han imaginado, y desde ahora podrán esperarlo con una fotografía casi real en la mente. La combinación entre vanguardia y funcionalidad son la marca de identidad del inmueble, diseñado por el arquitecto Lucas Díaz, y en el que la estética juega un papel protagonista.

No en vano, las instalaciones serán envueltas en una ola que, a modo de decoración, saldrá del mar para proteger del sol solo algunas partes del edificio. Este reposará sobre una plataforma que la hará flotar en el mar.
Ubicada en el costado sur del espigón del puerto deportivo pobrense, la sede del club náutico contará con una cafetería, vestuarios, lavandería, almacén, restaurante, salón social y dos terrazas. Además, se habilitarán dos pasarelas -una hacia el mar y otra hacia el espigón- que darán acceso a las instalaciones.
Los materiales propios de la construcción naval estarán muy presentes en un proyecto, elaborado por un arquitecto enamorado del mar, tal y como él se define: «Soy patrón, crecí entre olas y me ha encantado el reto. Es un proyecto muy interesante que espero que guste a todo el mundo», señaló Lucas Díaz.
El presidente del Club Náutico, Manuel Castillo, anunció ayer a los miembros de la entidad que acudieron a la presentación del proyecto que pronto llegaría el día en el que se ubicarán en un espacio propio, «en una sede que siempre se nos resistió», añadió.