Al cumplirse quinientos años de la muerte de Juan de la Cosa, una exposición recorrerá la trayectoria vital de este personaje.
Pese a sus aparentes disputas con el Almirante, Juan de la Cosa vuelve a embarcarse con él en su segundo viaje. Su tercer periplo a América, en 1499, lo hace como piloto principal de cuatro navíos mandados por Alonso de Ojeda y a su regreso, un año después, realizó y entregó a los Reyes su famosa Carta, que constituye un gran compendio del saber geográfico de la época al representar todas las tierras conocidas y mostrar por primera vez la insularidad de Cuba y, quizá, apuntar la total independencia geográfica de América respecto de Asia.
Su sexta y última singladura comienza en el año 1508 y la realiza con el objetivo de instalarse definitivamente en América. En 1509 alcanzó tierra firme e inició una expedición a pie en busca de riquezas y territorios para el reino de Castilla. El 28 de febrero de 1510 murió acribillado por las flechas de los indígenas en Turbaco (la actual Colombia), y fue enterrado allí mismo. El Rey Fernando el Católico confirmó todos sus privilegios y asignó a su viuda 45.000 maravedíes para ayuda al casamiento de su hija mayor.
Áreas temáticas
La exposición que el próximo 3 de julio se inaugurará en el Palacio de Manzanedo de Santoña y que posteriormente podría mostrarse en el Museo Naval de Madrid y en el Museo Pinzoniano de Palos de la Frontera (Huelva), está dividida en diferentes áreas temáticas atendiendo a su carácter divulgativo. Así, en los diferentes espacios del edificio santoñés, parte de cuyas instalaciones serán remodeladas para acoger la exposición, se distribuirán las áreas temáticas. El recorrido por la muestra 'Juan de la Cosa y la época de los Descubrimientos' comenzará con una aproximación al personaje y a la Santoña de su tiempo. En este apartado se hará referencia a la tradición marinera de la villa cántabra así como al porqué del asentamiento en Andalucía de numerosos marinos y comerciantes cántabros a finales de la Edad Media y como con sus barcos protagonizaron buena parte de la expansión oceánica.
Un segundo apartado se dedicará a la expansión atlántica de la Corona de Castilla y explicará cómo los Reyes Católicos, después de ver consolidado el reinado de Castilla y casi ultimada la Reconquista, se dieron cuenta de que estaban perdiendo la carrera atlántica frente a su vecinos y comenzaron sus reivindicaciones sobre Guinea y contra el monopolio portugués. En este apartado se prestará especial atención a los avances técnicos en las ciencias de la navegación y los primeros descubrimientos y exploraciones.
La vida y los viajes de Juan de la Cosa ocuparán un lugar destacado en la exposición que se presentará en el Palacio de Manzanedo a partir del 3 de julio y hasta finales de agosto. Además del Descubrimiento, se resaltará la vinculación del marino santoñés con la Corona de Castilla en misiones diplomáticas o de espionaje, así como en nuevas expediciones y en la confección de cartas náuticas.
Pionero
Por la época y el lugar en el que le tocó vivir y por su especial espíritu, Juan de la Cosa participó en la vanguardia de los nuevos tiempos y fue un pionero en algunas de las actividades de la Casa de Contratación. Ésta se funda en 1503 como primer organismo oficial privativo de la administración del Nuevo Mundo. Entre otras, la Casa era la encargada de procurar la seguridad a la navegación tanto en las rutas como en los propios barcos. El papel de la Casa de Contratación es objeto también de uno de los apartados temáticos de la muestra en el que se detallan también, entre otras, las gestiones de Juan de la Casa de Contratación en Portugal.
La muestra se cerrará con un área dedicada a Juan de la Cosa y la cartografía entre los siglos XV y XVI. Las cartas de mareas, los 'portulanos' y su característica imagen del Mediterráneo primero y del mundo conocido después se recogerán en este apartado en el que también se pasará revista a otro tipo de mapas que conviven con los portulanos. En este área se tratará de aproximar al visitante a los problemas a los que se enfrentó el cartógrafo santoñés a la hora de realizar su carta: el verdadero tamaño de la tierra, la ubicación de los nuevos territorios respecto al continente europeo, la forma del Nuevo Mundo a través de la información de sus costas y su relación con el extremo oriental asiático.
El mapa mundi fue realizado por el navegante en el Puerto de Santa María, según figura en la inscripción de esta pieza que se conserva en el Museo Naval de Madrid después de numerosos avatares. Desde que se custodia en este museo, la Carta sólo ha salido en una ocasión por lo que en Santoña se exhibirá un facsímil. En un primer momento, el mapa fue archivado en la Casa de la Contratación de Sevilla de donde fue robado y posteriormente vendida al barón Walcknaer en 1832. A su muerte, la pieza fue subastada y adquirida por el Gobierno español por 4.200 pesetas. El mapa mundi está trazado en una hoja grande de pergamino de forma ovalada.
En este área temática el público podrá conocer también algunos de los instrumentos utilizados en la navegación como astrolabios, brújulas, relojes y cuerdas, además de los materiales empleados para la confección de las cartas (pieles y tintas). Atención especial se dedica a la carta de Juan de la Cosa, sus características técnicas, cómo se dibuja el nuevo mundo a partir de lo observado y las dimensiones de la Tierra.
Otros actos
Coincidiendo con la apertura de la exposición conmemorativa del quinto centenario de la muerte del navegante, el Ayuntamiento de Santoña ha programado un ciclo de conferencias en torno a este tema que se desarrollará en el mes de julio. También en ese mismo mes se ha programado un ciclo de proyecciones de documentales y largometrajes sobre América y el Descubrimiento que se desarrollará en el Teatro Casino Liceo. El Ayuntamiento santoñés ha previsto también editar una guía didáctica y convocar una concurso de marcapáginas. Además del Ayuntamiento de Santoña y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, organizadoras de la exposición, la Asociación para la Divulgación de la Hispanidad se sumará a esta celebración con la edición de un cómic sobre su vida que se distribuirá entre los escolares de la región.
Las conmemoraciones concluirán el 12 de octubre con un acto de homenaje junto al monumento a Juan de la Cosa, en Santoña.
Comerciante, cartógrafo, propietario de una nao, navegante, soldado, espía... ¿quién fue Juan de la Cosa?. La personalidad y la trayectoria vital del santoñés que realizó el primer mapa mundi que incluía las tierras del Nuevo Continente serán abordadas en la exposición 'Juan de la Cosa y la época de los Descubrimientos' que el próximo verano se exhibirá en el Palacio de Manzanedo de Santoña. Al cumplirse quinientos años de la muerte del navegante santoñés, el Ayuntamiento de Santoña y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura han organizado una exposición que recorrerá la trayectoria del autor del primer mapa mundi y el papel que desempeñó este personaje en la época de los descubrimientos. Con carácter divulgativo, la muestra será el eje central de una serie de actividades que tratarán de situar a Juan de la Cosa en su contexto histórico.
De la Cosa fue el arquetipo de hombre renacentista, con profundos conocimientos técnicos sobre el arte de navegar y la cartografía, pero también aventurero e inquieto de espíritu que exponía con frecuencia su vida y su hacienda. Fue propietario de naves y comerciante; enviado regio en asuntos diplomáticos, incluso espía al servicio de los Reyes Católicos; cartógrafo y hombre de ciencia; descubridor y conquistador de nuevos territorios para la Corona española.
El navegante santoñés era el propietario de la nao capitana del Descubrimiento, llamada Gallega, que como era costumbre fue rebautizada primero como Marigalante y antes de la partida al nuevo Mundo como Santa María. La leyenda cuenta que se botó en los propios astilleros de la villa marinera de Santoña.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100221/cultura/exposicion/descubriendo-navegante-20100221.html
Serán aproximadamente unos 500 deportistas los que representen a las diferentes regiones que componen el denominado como Arco Atlántico en la XVI edición de los Juegos Náuticos del Atlántico que este año se celebrarán en Santander entre los próximos días 31 de julio y 5 de agosto.
Entre las disciplinas a celebrar se encuentran la vela, en modalidad de ligera, adaptada y de crucero, el remo, en banco fijo y móvil, piragüismo, surf, buceo, natación y saltos, una gran variedad de disciplinas relacionadas directamente con el mar.
Desde Santander se está recibiendo el apoyo incondicional de los ayuntamientos de las diferentes regiones del Arco Atlántico para la organización de estos juegos, donde además de la cita deportiva también se llevarán a acabo diferentes actividades paralelas, entre ellas a destacar las relacionadas con la cultura y la música.
La Bahía de Santander y la costa de la zona destaca sobre todo por sus magníficas condiciones para la práctica de cualquier tipo de deportes náuticos a lo largo de todo el año, por lo que este lugar es uno de los mejores de los que haya podido elegir la organización, esperemos que todo salga como se merecen.
Cataluña, más accesible
Una de las grandes apuestas de Cataluña en esta edición es el turismo accesible para viajeros con discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales o con movilidad reducida. Para ello han creado Turismo Accesible. Guía de buenas prácticas en Cataluña, una publicación que recoge 19 zonas, territorios y rutas turísticas con alto nivel de accesibilidad, y ofrece detallada información sobre alojamientos, playas, espacios naturales, monumentos, museos y restaurantes. Además, se ha creado el portal www.turismeperatothom.com, que muestra más alojamientos y espacios accesibles catalanes. El turismo familiar será otro de los protagonistas (estará presente el primer mountain resort familiar de España, en Vall de Boí, y las estaciones de esquí de La Molina y Vall de Núria, con su oferta de actividades para niños), así como el turismo rural y el de nieve y montaña. La posibilidad de realizar actividades deportivas y lúdicas fuera de la temporada invernal, convierte estas estaciones en destinos para disfrutar durante todo el año.
| Pabellón 7, Stand 7A01. Más información en www.catalunya.com.
Extremadura natural y cultural
La biodiversidad extremeña se traduce en inmensas dehesas, frondosos bosques o la presencia permanente del agua, ya que es la región con más kilómetros de costa dulce. Además, Extremadura es un destino privilegiado para los amantes del birdwatching, que localizarán en esta tierra las mayores poblaciones mundiales de buitre negro, águila imperial ibérica y cigüeña negra. En el Parque Nacional de Monfragüe se celebra la Feria Internacional de Ornitología de Extremadura con gran éxito. Espacios como el Parque Natural Tajo Internacional o la presa de Alqueva se consolidarán en 2010 como destinos turísticos con la ayuda de sendos plantes de cooperación transfronteriza entre España y Portugal. Mientras que la Extremadura de cultura tiene en la Red de Ciudades Vía de la Plata otro de los ejes de la promoción turística, así como el turismo de negocios que tiene un peso importante para una región que ha invertido en infraestructuras.
| Pabellón 7, Stands 7C08A y 7CO7. Más información en www.juntaex.es.
Xacobeo 2010 y turismo marinero en Galicia
Una de las propuestas más originales del certamen es sin duda Galicia, un mar de posibilidades. Bajo este lema la Comunidad presentará el turismo marinero, un nuevo modelo de turismo sostenible con más de 300 propuestas como actividades de pesca y marisqueo; visitas a las lonjas; rutas en barco para conocer las bateas de mejillón y los fondos marinos o acompañar a los delfines; museos y centros de interpretación donde explorar los secretos del mar y recorridos por faros, casas y barrios marineros que aún se conservan en buen estado. Además, Galicia ofrecerá toda la información de la agenda de actividades previstas para el Xacobeo 2010, articulado en los diez Caminos que conducen a Santiago y que se materializan en diez áreas de programación: música, artes escénicas, espiritualidad, exposiciones contemporáneas, históricas, audiovisual, reflexión, deporte, gastronomía e infantil.
| Pabellón 9, Stand 9C09. Más información en www.turgalicia.es.
Melilla, entre la cultura y la aventura
Fitur servirá de trampolín para que Melilla presente su oferta cultural y de aventura, así como los detalles del Plan de Competitividad Turística Melilla, la España Africana. Dicho plan permitirá potenciar el espacio histórico de la zona vieja con nuevas salas de exposiciones de arte contemporáneo, crear un museo didáctico en el túnel de Santiago y en las Cuevas del Conventico, organizar conciertos semanales y establecer dos terrazas en la Plaza de Armas y la de Estopiñán. Para el 2010, esta oferta se complementará con nuevas actuaciones previstas en varios museos, la organización de visitas teatralizadas y la celebración de mercados medievales. Otro de los grandes atractivos turísticos de Melilla es su legado modernista, que ha convertido a la ciudad en el principal centro de África y el segundo de España (después de Barcelona). Autoproclamada Tierra de culturas, también ofrecerá información sobre la Ruta de los Templos, una muestra de la convivencia entre las comunidades cristiana, musulmana, hebrea e hindú. En cuanto al turismo de aventura, la ciudad se posiciona como antesala de un sinfín de aventuras en exóticos rincones de Marruecos: las Dunas de Erg Cheby, la Garganta del Todrá, el Monte Gurugú, Kelaya o las Medinas de Fez y Marrakech.
| Pabellón 3, Stand 3C05. Más información en www.melillaturismo.com.
Religión y cultura en Murcia
El gran valor añadido de esta comunidad en 2010 será el turismo religioso, con la celebración del Año Jubilar de Caravaca. Este acontecimiento vendrá acompañado por un dilatado programa de conciertos, espectáculos y actividades relacionadas con la fe y la tradición, y prevé concentrar a más de un millón de peregrinos. Cartagena, Puerto de Culturas, mostrará durante la Feria su vasto patrimonio histórico y sus aspectos más actuales, y presentará el nuevo Parque Arqueológico del Cerro del Molinete, que convertirá la ciudad en una de las capitales culturales del Mediterráneo. Murcia también presentará su completa agenda de eventos culturales, como el Festival Estrella Levante SOS 4.8, la Bienal Europea de Arte Contemporáneo Manifesta 8, la Exposición de Alfonso X El Sabio, el Festival Internacional de Jazz de San Javier, La Mar de Músicas de Cartagena… El turismo activo, que abarca desde la escalada hasta actividades de orientación, senderismo o parapente; el turismo congresual y el turismo de golf, con una oferta de 17 campos, serán otros protagonistas. La región también potenciará las actividades náuticas en La Manga y en Cartagena, Águilas y Mazarrón, enclaves con algunos de los fondos submarinos con más renombre de Europa.
| Pabellón 7, Stand 7C03. Más información en www.murciaturistica.es .
Dos nuevas rutas en Navarra
Los visitantes podrán conocer de primera manos las nuevas Ruta del Carlismo y Ruta de la Brujería. La primera pretende dar a conocer la gran presencia del movimiento carlista en la Comunidad, sobre todo en el siglo XIX, a través de 18 paneles y carteles informativos repartidos por 14 poblaciones navarras. Por otro lado, el fenómeno de la brujería en Navarra ha permitido diseñar cuatro recorridos con temáticas diferentes. El viaje por los catorce pueblos por los que trascurre este periplo, permite al turista conocer tradiciones, celebraciones y creencias ligadas a esta remota práctica. Estas dos rutas complementan la veterana Ruta de Hemingway que transcurre en su mayor parte por las pensiones, bares y hoteles de Pamplona que el Premio Nobel inmortalizaría en algunas de sus obras literarias. Otra gran novedad es la apertura al público del yacimiento arqueológico romano de Andelos y la restauración de la iglesia de San Saturnino de Artajona, destacado ejemplo de la influencia del arte gótico del Midi francés en esta Comunidad.
| Pabellón 7, Stand 7C08. Más información en www.turismo.navarra.es.
La Rioja, peregrinos y buenos caldos
Originalidad no les falta: el stand, que tendrá forma de copa, incidirá en la promoción del Xacobeo 2010 (los visitantes podrán descargarse en su teléfono móvil información sobre la ruta jacobea gracias a una aplicación bluetooth) e incluirá catas de vino, actividades de divulgación infantil del Camino de Santiago, demostraciones de artesanía y tratamientos de vinoterapia. El objetivo es promocionar la singularidad de la región y posicionarla como referente en turismo del vino, de naturaleza y cultural. También se presentará el Museo de la Verdura de Calahorra, el Parque de Paleontología El Barranco Perdido y todos los detalles sobre las rutas turísticas temáticas. Los alumnos de la Escuela de Turismo de La Rioja serán los encargados de atender el pabellón riojano en una actividad de apoyo a la formación en el sector y llevarán elementos de bisutería con motivos relacionados con el vino.
| Pabellón 9, Stand 9C10 Más información en www.lariojaturismo.com.
Valencia es más que sol y playa
Turismo náutico, de golf, activo, rural e interior, de salud… la comunidad valenciana quiere demostrar que tiene muchos argumentos para tentar a sus visitantes. El turismo náutico y de golf (un total de 25 campos, la mayoría situados en la zona costera) son dos de los productos turísticos más reclamados, puesto que ofrecen paquetes de actividades con alojamiento. El turismo de congresos asociado al turismo activo será otra de sus propuestas con el fin de descubrir el interior de Valencia: parques naturales, patrimonio histórico y oferta de establecimientos rurales, además de proyectos y eventos turísticos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la American’s Cup o el Gran Premio de Europa de Fórmula 1. El turismo de salud también llega pisando fuerte: balnearios, centros de talasoterapia, tratamientos marinos, centros de belleza y relax… Las personas que acerquen al stand podrán conocer también otros destinos como Castellón, Alicante, la capital valenciana y otras ciudades monumentales como Sagunto, Xátiva o Bocairent.
| Pabellón 5, Stand 5A05. Información en www.comunitatvalenciana.com.
La vicepresidenta de Cantabria, Lola Gorostiaga, y el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, se ha reunido hoy con los principales representantes de las federaciones deportivas cántabras para diseñar el programa de actividades que integrarán esta edición.
En la sesión, a la que también ha asistido el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Christian Manrique, se ha instado a todos los representantes a colaborar con esta iniciativa, que "supondrá la conversión de todos los cántabros en foco europeo de noticia" durante la primera semana de agosto, según ha indicado García Cerviño en rueda de prensa.
Durante estos juegos, que aglutinarán a más de 500 deportistas que representarán a todas las regiones que integran el Arco Atlántico, se disputarán distintas competiciones en las disciplinas de vela (ligera, adaptada y crucero), remo (banco fijo y móvil), piragüismo (kayak), surf, buceo, y natación y saltos.
La bahía santanderina y sus alrededores contarán con la colaboración de todos los ayuntamientos de las distintas regiones para la organización de estas jornadas, que darán lugar a la celebración de otras actividades culturales, "cuyo elemento vertebrador será el Océano Atlántico, el Mar Cantábrico y la idiosincrasia de las regiones participantes", ha explicado García Cerviño.
De esta manera, "se hará difusión de los valores europeos, a la vez que se favorece la cooperación interregional".
La candidatura de Santander como sede de los próximos Juegos Náuticos Atlánticos fue propuesta en la Asamblea del Arco Atlántico celebrada en la capital cántabra en el pasado mes de mayo.
Tras competir con el municipio pontevedrés de Cambados, Santander salió elegida por sus características y en reconocimiento del trabajo realizado.
Estos juegos, que hasta el año 1995 fueron conocidos como Juegos Intercélticos, han pasado ya por distintas ciudades de Francia, Portugal, Reino Unido o España, entre otros.
La Comisión Arco Atlántico es una de las seis comisiones geográficas de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas (CRPM). EFE-Cantabria
La Autoridad Portuaria de Santander ha hecho público hoy el acuerdo adoptado por el Consejo de Administración que ha modificado las reglas especiales de navegación por aguas del puerto.
Según detalla el acuerdo, publicado hoy en el BOC, y recogido por Europa Press, las Reglas Especiales de Navegación se aplican a todos aquellos buques, embarcaciones menores y artefactos flotantes que naveguen por las zonas I y II del Puerto de Santander y en especial su Canal de Navegación, proximidades y accesos al mismo, y su objetivo es la ordenación del tráfico portuario marítimo.
En dichas reglas se establece que los buques que naveguen por el Canal de Navegación del Puerto de Santander transportando mercancías peligrosas no deberán cruzarse con ningún otro buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro del canal.
Igualmente, estipulan que los buques mercantes o similares y los remolcadores que los asistan, al igual que los barcos pesqueros de mayor porte y demás embarcaciones de servicios portuarios y tráfico interior de bahía, navegarán en su tránsito por las aguas portuarias a una velocidad de seguridad que vendrá determinada por las circunstancias y condiciones del momento y especialmente por la densidad de tráfico.
También establece que las embarcaciones de pesca, al igual que las de recreo, de servicios portuarios y en general todas las embarcaciones que naveguen por la bahía, lo harán a velocidades tales que no produzcan olas que puedan perjudicar al resto de los barcos y embarcaciones de transporte de pasajeros que se encuentren atracadas o fondeadas en zonas autorizadas.
En cuanto a las velocidades máximas de este tipo de embarcaciones en las dársenas y puertos deportivos serán las siguientes: Dársena de Puertochico (2 nudos); Dársena y antedársena de Maliaño (2 nudos); Puerto Deportivo Marina del Cantábrico (3 nudos); y Puerto Deportivo Marina de Pedreña (3 nudos).
En relación con las embarcaciones del tipo patines, botes a remos, embarcaciones de vela, tablas de windsurf, motos acuáticas, etc., utilizadas para la enseñanza y aprendizaje, propiedad de las escuelas náutico deportivas, nunca navegarán ni cruzarán el canal de navegación si no disponen de una embarcación auxiliar en las proximidades para remolcarlos y apartarlos de la derrota de un buque en caso necesario.
ABORDAJES
Entre las reglas de navegación se incluye que los buques que naveguen en aguas del Puerto de Santander, deben cumplir las normas establecidas en el Procedimiento de Control de Tráfico Marítimo , aprobado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria en su sesión celebrada el 30 de junio de 2008.
Se añade que, en todo caso, en el Canal de Navegación del Puerto, accesos, proximidades y en el resto de las aguas portuarias, todos los buques deberán cumplir las reglas del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar.
En otro orden de cosas, queda prohibido el fondeo de cualquier embarcación en el Canal de Navegación del Puerto, debiendo quedar siempre expedito para la libre navegación de los buques mayores, en especial de aquellos que solamente pueden navegar con seguridad por el mismo. Igualmente, queda prohibido amarrar las embarcaciones a las boyas de señalización del Sistema de Balizamiento General del Puerto.
Fuente: www.europapress.es
Un total de 42 deportistas, que habían sido convocados a una travesía en piragüa por el Mar Menor, tuvieron que ser rescatados del agua a mediodía de ayer después de que sus embarcaciones naufragaran a causa del fuerte viento que soplaba en el litoral. Los rescates fueron realizados por miembros de Protección Civil y por los tripulantes de barcos de recreo, lo que evitó que la excursión acabara de forma trágica.
Los hecho se produjeron hacia las doce de la mañana, cuando los piragüistas aficionados, que habían respondido a una convocatoria del Club Senderista de Murcia, hicieron el recorrido entre Punta Brava y la Isla Perdiguera y, una vez que almorzaron en ese lugar, iniciaron el retorno. Las rachas de viento fueron entonces en aumento y muchas piragüas comenzaron a volcar, arrojando a los ocupantes al agua. Por fortuna, fueron rescatados en poco tiempo gracias a la presencia en la zona de varias embarcaciones de recreo, como el velero Exodo 2000, que subieron a bordo a los deportistas y los condujeron a tierra.
Una quincena de ellos fueron llevados al puerto de Los Urrutias, donde facultativos de Cruz Roja y del 061 asistieron a varios deportistas, que presentaban síntomas de hipotermia.
ELENA CARRERAS.
La organización del salón ferial destaca que el Náutico de este año es «Un mar de oportunidades»
«Popularizar» la actividad náutica para que deje de ser «elitista» y acercarla al «pueblo» es, en palabras de Luis Conde, presidente del Salón Náutico Internacional de Barcelona, el principal objetivo de la 48 edición de este certamen. Una edición marcada por la crisis económica que potenciará las embarcaciones de eslora media -las que menos han bajado sus ventas durante este año- y de motores eléctricos respetuosos con el medio ambiente.
Luis Conde, que preside el salón por primera vez, explicó ayer que la edición de este año, que contará con dos pabellones de la Fira Gran Vía (el año pasado fueron cinco) y dos muelles en el Port Vell,afrontará la crisis mejor que en 2008 porque las expectativas de futuro son más alentadoras que entonces.
En total, del 7 al 15 de noviembre participarán 380 empresas (un 30% menos que en 2008) en una superficie de 70.000 metros cuadrados (la mitad en la Fira Gran Vía y la otra mitad en el Port Vell), y los visitantes podrán asistir a actividades y conferencias.
El presidente del salón apuntó que el 87% de las embarcaciones matriculadas en lo que llevamos de año son de menos de ocho metros de eslora, frente al 67% del 2008. A juicio de Conde, se trata de una «buena noticia» que, a pesar de que ha bajado el número de matriculaciones y el número de amarres ha crecido sólo un 3% en 2008, el número de titulaciones ha aumentado en 52.000.
Mejor momento de comprar
«Este es el mejor momento para comprar una embarcación" y «al mejor precio de la historia», afirmó Conde de acuerdo con el eslogan del Salón Náutico, «Un mar de oportunidades», por la gran oferta de barcos en remanente.
Para fomentar las ventas, el salón facilitará a los compradores, tanto de embarcaciones como de amarres, una línea de financiación especial, a través de un acuerdo con Deutsche Bank. Los visitantes podrán encontrar embarcaciones desde 15. 000 euros
Fuente: www.abc.es
Preciosa Regata en el Cantábrico (España)
euro-mauricio.blogspot.com







