Snippet
Mostrando entradas con la etiqueta Puertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertos. Mostrar todas las entradas

El Club Náutico de la Horadada tendrá que cerrar a partir del mes de octubre

Pese a la prórroga de la concesión para este verano, el propietario ha tenido que clausurar dos de sus tres plantas, por lo que no ha podido abrir el albergue 

20.06.11 - 00:03 -
5 votos

La Horadada tiene licencia para estar abierto hasta el 2 de octubre. / DM
Para ver el vídeo, hacer click en la foto.
El Club Náutico La Horadada, situado en la playa de los Peligros, abandonará las instalaciones en el mes de octubre, una vez se termine la prórroga de su concesión. Uno de sus propietarios, Fermín Ramón Ruiz, explicó que «según la licitación que salió concurso para la explotación del balneario de la Horadada para este verano, sólo podemos utilizar 150 metros cuadrados para la zona de restauración y otros 150 para el club náutico». Ello supone que han tenido que clausurar dos de las tres plantas del edificio, las que se utilizaban como albergue.
En estas condiciones, apuntó Ruiz, «es imposible continuar. De una plantilla de entre 18 y 20 personas, nos hemos tenido que quedar solo con seis personas. Para que luego el Gobierno nos diga que hay que crear empleo. Me temo que esto, a los funcionarios, no les importa demasiado».
La concesión que tenían les caducó el pasado mes de agosto. Desde entonces «todo han sido incertidumbres». El espacio no se ajusta a la Ley de Costas de 1988, que sólo permite instalaciones en la playa que no superen los 100 metros cuadrados construidos y los 50 móviles. El balneario mide 1.350 metros cuadrados.
En febrero de este año, Ruiz recibía por boca del delegado de Costas en Cantabria, José Antonio Osorio, la mala notica de que el edificio sería derribado, aunque sin llegar a especificar si antes o después del verano. Finalmente se decidió sacar una concesión temporal para la época estival y posponer la demolición.
Cierre del albergue
Ruiz, que lleva 25 años como arrendatario del balneario, lamenta «de corazón que este verano ya no podamos acoger los campamentos. A lo largo de estos meses llegábamos a tener entre 350 y 400 personas, la mayoría de comunidades cercanas a la nuestra. Como vienen cuando son jóvenes, a ir creciendo siguen viniendo a Santander, con lo que se contribuye a incrementar el turismo. Además, los padres de estos chicos también suelen venir a verlos y ello supone consumo».
En cuanto el nuevo Gobierno regional se constituya y esté un poco asentado «me reuniré con ellos y con el alcalde, a ver si entre todos podemos hacer algo. Les pediré que intercedan ante Costas en Madrid para salvar este lugar tan emblemático que lleva 40 años en pie».
Hace 25 años «que nos hicimos cargo de la concesión. Antes, la instalación era utilizada con fines hosteleros y para el baño (préstamo de sombrillas y vestuarios). Nosotros lo cogimos para montar la primera escuela de surf. Luego la fuimos ampliando y ahora es también de vela, windsurf, katesufr y piragüismo, entre otras actividades», explicó el arrendatario de La Horadada.
El Ayuntamiento ha defendido en sucesivas ocasiones esta instalación ante Costas, tanto en Madrid como ante la delegación de Santander. El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, tras una entrevista con el director general de Costas, Pedro Antonio Ríos, en Madrid, afirmó que «estamos dispuestos a que sea el propio Ayuntamiento quien solicite la concesión, en aras de que se mantenga un servicio que consideramos fundamental para los bañistas de esta zona».
Añadió que existen dos posibilidades, «o bien que nos quedemos solo con la parte correspondiente a servicios, que incluye los aseos y almacenaje para los servicios de Cruz Roja y Salvamento Marítimo (con quienes tenemos un convenio) o que se incluya en el acuerdo el club náutico». Por ahora, su futuro sigue siendo toda una incógnita.

Un gigante en el Puerto

El barco más grande en fondear en el Puerto transporta a 5730 personas y en su cubierta se puede practicar surf

F. J. B. Alicante recibió ayer la primera visita del crucero turístico "Independence of the seas", uno de los buques insignia de la lujosa Royal Carebbeanque amarró durante todo el día en el Puerto como parte de una singladura por el Mediterráneo entre Palma y Lisboa. Con sus 339 metros de eslora, el barco se convirtió en el más grande de la historia del puerto superando en tres metros al MSC Fantasía. En su interior 5.730 personas entre turistas y tripulantes en lo que es un auténtico resort turístico en el que no falta de nada. 
Desde decenas de restaurantes temáticos, piscinas, yacuzzies, teatros... hasta un ring para celebrar veladas de boxeo pasando por una piscina gigante donde los amantes del surf pueden disfrutar cabalgando sobre olas de diez metros de ancho por doce de rompiente en el parque acuático a 34 metros sobre el nivel del mar.
El barco cuenta, además, con 15 cubiertas, 1.817 camarotes, 3 piscinas, 6 piscinas de hidromasajes, minigolf, teatro, gimnasio, galería de arte, rocódromo, pista de patinaje sobre hielo, parque acuático infantil, bares, cafés, pizzerías y hasta una capilla para quienes deseen contraer matrimonio.
Un "hidalgo de los mares" que ayer no sólo se podía divisar desde la fachada marítima de la ciudad. Incluso alicantinos que salían de las oficinas de Tráfico en la calle Ferré Vidiella pudieron contemplar la silueta de la proa del "Independence" como si estuviera aparcado en una calle de la ciudad. 
El barco volverá a atracar en Alicante otras tres veces en julio y en agosto. Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria, estima que hasta final de año el Puerto habrá recibido 59 cruceros con 100.000 turistas.
La llegada del crucero y sus 4.000 turistas contó con un evento especial de bienvenida que fusionó tradición y nuevas tecnologías. Concretamente, una exposición de oficios tradicionales de la provincia (alfarería, palma blanca, bolillos, maestros zapateros y cestería) combinada con el uso de los últimos avances tecnológicos para interactuar con los pasajeros. 
Un moderno sistema informático permitió a los pasajeros la descarga instantánea de la aplicación turística del Puerto de Alicante para teléfonos móviles de última generación y trasladar a sus familiares el desembarco en tiempo real.

Fuente: diarioinformacion.com

La Fragata A.R.A. “Libertad” arriba a Mar del Plata y podrá ser visitada por el público

La Fragata A.R.A. “Libertad” arriba a Mar del Plata y podrá ser visitada por el público
Luego de haber zarpado del puerto de la ciudad de Buenos Aires, el pasado lunes 28 de Mayo, en su primera singladura, la Fragata A.R.A. “Libertad”, tomará amarras, este sábado 04 de Mayo a las 10.00hs al muelle occidental de la Base Naval Mar del Plata.

Nuestra “Embajadora de los Mares”, se encuentra realizando el 42º viaje de instrucción de los guardiamarinas en comisión de la Escuela Naval Militar y viene al Comando del capitán de navío Guillermo Tyburec.

El buque escuela tocará 15 puertos en los más de 5 meses de viaje, durante el cual los 58 guardiamarinas de la promoción 140º de Comando Naval, 19 de la promoción 75º de Infantería de Marina y 14 de la promoción 96º de Intendencia pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en sus 4 años de Escuela Naval, para completar su formación como oficiales de la Armada Argentina.También los egresados como cabo segundos con mejor promedio en su especialidad de la Escuela de Suboficiales de la Armada tienen la posibilidad de embarcar en la fragata. Entre los invitados especiales, este año embarcan también, 19 guardiamarinas de la Armada de la República Oriental del Uruguay, dado que su buque escuela, el velero “Capitán Miranda” se halla en reparaciones. Oficiales de las otras Fuerzas Armadas y de Seguridad de nuestro país, por mérito, realizan también el viaje junto a los guardiamarinas de la Armada.

Una invitada particular en este viaje es la bandera de la paz: símbolo universal que representa la unidad en la diversidad, tiene tres esferas que representan el arte, la ciencia y la espiritualidad, rodeadas por un círculo rojo que significa a la humanidad unida. Fue aceptada unánimemente por todos los países de América, el 15 de abril de 1935.

Este año el viaje constará en una navegación que “abrazará” a la América del Sur, visitando puertos de Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, cruzando los Canales Fueguinos y recalando también en nuestros puertos patagónicos.

Visita del Público

El Comando del Area naval Atlántica, invitó a todos los marplatenses y turistas a sumarse a la bienvenida que se le dará a la Fragata “Libertad” a partir de las 10.00hs des éste día sábado 4 de Junio. La rotonda del Golf Club y la Escollera Norte, son dos puntos ideales para acompañar a nuestro buque escuela en su arribo y excelentes lugares para obtener fotos y videos de su ingreso y posterior amarre al muelle occidental.

Está previsto además para el domingo  una jornada de visita con entrada libre y gratuita a partir de las 14.00hs y hasta las 18.00hs en la Base Naval Mar del Plata. El público podrá recorrer las cubiertas de la fragata e interiorizarse de los detalles del viaje y las tareas que realizan a bordo los guardiamarinas en comisión.

Marbella estrena puerto, Port Al Thani



Port Al Thani en Marbella será el nuevo nombre del puerto deportivo. Nasir Bin Abdullah & Sons S.L. ha sido una de las empresas encargadas de la construcción, junto al Estudio Segui y Berenguer Ingenieros.
El puerto recuerda de manera clara las construcciones que se están realizando en Dubai y Abu Dhabi, circulares, extensas, ganando terreno al mar donde casi no lo hay, diferentes… Capacidad para El1.221 embarcaciones de recreo. De ellas, 858 serán yates; tres buques de crucero; dosmegayates de 125 metros de eslora, y una estará prevista para amarrar una embarcación de 170. Un total de 860 podrán quedar a flote y otras 360, en marina seca.
Entre los hoteles previstos, todos cinco estrellas de arquitectura impactante con helipuerto; boutiques exclusivas que harán la competencia (si es posible) a Puerto Banús. Contará también con un centro de arte y convenciones. Al final del vídeo podéis ver la imagen nocturna, con las luces y el mar creando una nueva imagen la Costa del Sol.

Van ocho muertos por naufragio en Brasil

Equipos de rescate en Brasil
Foto: AP


Equipos de rescate recuperan otros cuatro cadáveres en el lago Paranoá, en Brasilia, donde un barco naufragó

BRASILIA, Brasil, mayo 24, 2011.- Los equipos de rescate recuperaron este martes cuatro cadáveres en el lago Paranoá, la represa artificial que rodea gran parte de Brasilia, donde un barco de recreo naufragó la noche del domingo con unas cien personas a bordo, por lo que la cifra de víctimas mortales asciende a ocho, informó una fuente oficial.
Los equipos que trabajan en las tareas de búsqueda hallaron durante la jornada de hoy el cuerpo de una mujer y de otros tres adultos, que se suman a los cuatro cadáveres -entre los cuales se encontraban dos menores- encontrados ayer, según los bomberos.
Tres personas podrían estar todavía desaparecidas, aunque las autoridades no disponen de una lista definitiva de pasajeros, por lo que se desconoce con exactitud esa cifra, informó la estatal Agencia Brasil.
Un total de 93 personas pudieron ser rescatadas con vida tras el hundimiento, que tuvo lugar mientras los pasajeros celebraban una fiesta a bordo de la embarcación.
Las operaciones de búsqueda han sido suspendidas por falta de luz y serán retomadas mañana.
La embarcación naufragó en la noche del domingo por razones que todavía son investigadas, pero hay indicios de exceso de pasajeros, ya que la nave tenía cupo oficial para 92 personas.
El comisario de la Policía de Brasilia Adval Cardoso de Matos, citado por el portal de noticias G1, aseguró que los responsables del barco actuaron con "imprudencia", según las primeras investigaciones.
DE REGATA EN REGATA | Criterium Internacional de Match Race
Echegoyen deja escapar la final en Calp
La tripulación española de Tamara Echegoyen compitiendo en aguas de Calpe. | RCNC
La tripulación francesa de Anne Claire Le Berre se ha impuesto finalmente contra la tripulación española de Tamara Echegoyen en el Criterium Internacional de Calp. La competición, calificada por la ISAF de grado 1, se decidió en la última manga tras un empate a dos victorias entre las dos tripulaciones.
Gran parte de las pruebas fueron muy disputadas. En la primera prueba la victoria fue para el equipo de Echegoyen que se impuso con facilidad tras una falta que los árbitros penalizaron a Le Berre que cumplió la autopenalización de 360 grados. obligándole a realizar una vuelta de 360 grados.
En la segunda manga, Echegoyen realizó una buena salida que le permitió controlar la regata hasta los metros finales. Sin embargo, no obtuvo una ventaja suficiente y Le Berre se impuso por un sólo metro rompiendo la imbatibilidad que la patrona gallega había mantenido durante toda la regata.
La tercera prueba fue igual de disputada que las anteriores. Le Berre realizó una buena salida, aunque la victoria fue para Echegoyen tras una guerra de viradas. Mientras que en la cuarta manga una penalización a la embarcación española igualdó la competición.
En la última manga resultó también muy igualada. Sin embargo, en el segundo tramo un preferencia de paso francesa fue decisiva para el resultó final ya que la embarcación española tuvo que penalizarse perdiendo así las opciones de victoria absoluta.
Por otra parte, en la lucha por el tercer y cuarto puesto la español Silvia Roca sucumbió ante ante Ulrikkeholm que se mostró intratable venciendo por 3 a 0.

Los barcos ya ven puerto

Se abre la convocatoria para solicitar amarre en el muelle deportivo de Llanes
La Pontona está ultimando la colocación de los pivotes sobre los que se instalarán los pantalanes. P. ALONSOLa Pontona está ultimando la colocación de los pivotes sobre los que se instalarán los pantalanes. P. ALONSO
07/05/2011 00:00 
La reapertura del renovado y ampliado puerto de Llanes está cada vez más cerca. Prueba de ello es que la Consejería de Infraestructuras y Medio ambiente del Principado ha acordado ya la apertura de la convocatoria pública para la adjudicación de los nuevos amarres, que darán cabida a un total de 139 embarcaciones de recreo -de hasta un máximo de 12 metros de eslora-, que se distribuirán en la dársena interior y a lo largo de ambas márgenes, desde la bocana de entrada hasta el puente sobre el río Carrocéu.
Del total de plazas de las que dispondrá el puerto deportivo, la mitad se reservan a los barcos de menor tamaño, de hasta cinco metros de eslora, mientras que el resto de amarres quedará distribuido de la siguiente manera: 6 plazas para barcos de hasta 7 metros de eslora, 30 amarres para embarcaciones de hasta 8 metros, 15 destinadas a barcos de hasta 9 metros, y una veintena de amarres para los de un máximo de entre 10 y 12 metros de eslora.
La publicación, ayer en el Boletín Oficial del Principado, de la apertura de solicitudes, a la que se ha dado un plazo de treinta día a partir de hoy, marca el inicio de la cuenta atrás para la reapertura del puerto que, sobre el terreno, toma forma.
Ritmo de las obras Y es que los avances en la ejecución de la obra son evidentes desde todos los ángulos. Así, mientras en la dársena interior la instalación de los pivotes que sujetarán los amarres está ya prácticamente concluida, en la bocana los trabajos avanzan a un ritmo similar.
Los operarios de la empresa responsable de ejecutar la obra de ampliación del puerto interior llanisco se centran en ese punto en la conclusión de la estructura de hormigón que alojará compuerta antitemporales.
Del mismo modo, a escasos metros, las máquinas continúan retirando los diques de contención instalados con motivo de las obras que, si mantienen el ritmo actual de ejecución, podrían estar completamente finalizadas para el próximo verano, tal y como habían previsto los responsables de las consejería.
En ese punto ya sólo restaría colocar la pasarela peatonal, que unirá ambas márgenes del puerto a la altura del Campu del Gatu y que vendrá a ser la guinda de una actuación ampliamente demandada por los llaniscos.
Pescadores, aficionados a la navegación deportiva, hosteleros y la propia administración local, que ha diseñado un plan estratégico de turismo para los próximos cuatro años en el que el puerto ocupa un lugar fundamental.
Llanes marinero Y es que uno de los objetivos del municipio es revalorizar el “Llanes marinero”, que es como se ha venido a llamar el nuevo producto turístico que pretende comercializar el concejo y que incluiría, entre otras actividades, los paseos en barco por la costa o las visitas a la rula, así como la creación de un sello de calidad del pescado llanisco.
Asimismo, y dentro del mismo plan estratégico, cuyas conclusiones se presentaron esta misma semana, se preve la creación de una mesa náutica, con la que se tratará de sacar el máximo partido a la gestión del nuevo turismo náutico que vendrá asociado a la conclusión de la ampliación del puerto deportivo llanisco.

La Folía, una fiesta con sabor marinero

San Vicente de la Barquera acoge este fin de semana la tradicional procesión marítima, una oportunidad para hacer turismo gastronómico.
La celebración de La Folía, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y una de las veintidós que han merecido esta distinción en Cantabria, constituye el acto más importante que se desarrolla a lo largo del año en San Vicente de la Barquera. La tradición cuenta que la Virgen llegó a aguas de la ría a bordo de una barca sin tripulación, ni velas, ni remos, ni timón, en un martes de Pascua. Desde entonces la denominan Virgen de la Barquera y en conmemoración de aquél día se celebra La Folía, que atrae cada año a miles de visitantes, que tendrán una oportunidad comprobar la fama de sus restaurantes, en los que el pescado y el marisco del mar Cantábrico son los productos estelares.
El acto central tendrá lugar mañana domingo, 8 de mayo. Tras los preámbulos religiosos de esta popular fiesta que se desarrollaron el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección con las procesiones de Las Antorchas y la del Encuentro, los actos festivos dieron comienzo ayer viernes, 6 de mayo, con la inauguración, a las 19.00 horas, de la exposición 'Señora de la mar y el viento' de José Ramón Lengomín en el Castillo del Rey. Hoy sábado, a partir de las 16.00 horas, tendrá lugar una prueba de casting de caña en la playa del Tostadero y, a las 19.00 horas en la plaza del Cantón, se ofrecerá el espectáculo infantil 'El viaje de la familia Iglúlix Eskimales'.
A las 20.30 horas comenzarán las tradicionales romerías y verbenas amenizadas por las orquestas Tarot y Pasito Show. Como anticipo habrá lanzamiento de fuegos artificiales a las 12.00 de la noche desde la Playona.
El gran día de La Folía, mañana domingo, los actos comenzarán a las 10.45 horas con un pasacalles de las Banda de Cornetas y Tambores de San Vicente. Una hora más tarde tendrá lugar la recepción de autoridades en el Ayuntamiento, a la que seguirá la tradicional misa que se oficiará en la Iglesia de Santa María de los Ángeles, cantada por la Coral Barquera. A su término, las calles de la villa se verán animadas con las actuaciones del coro Ronda La Encina y el grupo Enclave Tradicional.
Los actos más destacados de la fiesta se iniciarán a las 18.30 horas con la procesión marítimo-terrestre que partirá de la iglesia parroquial para recorrer las calles de la villa con la imagen de la patrona barquereña hasta llegar a la avenida Generalísimo en donde actuarán los Picayos.
Posteriormente, tras embarcar la imagen de la Virgen en el pesquero 'Justo Lecue', se iniciará la procesión marítima. Al concluir ésta, le seguirá el recorrido a pie desde el puerto pesquero, para finalizar en el Santuario de La Barquera en donde nuevamente volverán a actuar los Picayos. Una romería seguida de verbena podrán el punto final a la edición de 2011 de La Folía.
Por la puebla vieja
Uno de los referentes turísticos de la costa occidental y de toda Cantabria, San Vicente de la Barquera es una villa verdaderamente privilegiada. Disfruta de la comodidad de ser una localidad mo- derna que goza de todo tipo de ser- vicios, buenas comunicaciones, un magnífico entorno natural como es el del Parque de Oyambre, bellas playas, un casco antiguo bien conservado. La puebla alta, de trazado longitudinal, ha sido declarada conjunto histórico artístico. Desde su origen altomedieval, se amplió extramuros con los Arrabales de la Mar y de Tenerías.
Conserva importantes monumentos, testigos del insigne pasado de esta villa, turística, histórica y marinera. Hay que visitar la iglesia gótica, el Castillo del Rey y el palacio de los Corro, aunque las callejuelas también guardan gran encanto. También son interesantes las murallas, que van desde el castillo a la iglesia y bordean la ribera. Frente al palacio de la familia Corro se encuentra el mejor fragmento conservado de muralla, con gran puerta de entrada.
El casco antiguo de San Vicente de la Barquera fue declarado conjunto histórico-artístico y se trata de la zona más visitada por los turistas. Las panorámicas de la ría de San Vicente resultan espectaculares , a la vez que idílicas.
En la villa se venera la imagen de Nuestra Señora de la Barquera que, según la tradición, llegó en un barco sin tripulación.
El santuario ya existía en el siglo XV y es un reflejo de la tradicional religiosidad marinera de la villa. Existía la costumbre ancestral entre las tripulaciones que se hacían a la mar, de dedicar un saludo a la Virgen. La fiesta de La Folía tiene como acto principal la procesión terrestre y marítima de la Virgen de la Barquera.

La ‘bocinada’ contra el Govern une al sector náutico balear

ePN. La protesta ‘Bocinas por la Náutica’ que comenzó el pasado día 30 con motivo de la inauguración del Salón Náutico Internacional de Palma va camino de convertirse en una de las manifestaciones de protesta más importante del sector náutico en nuestro país. Así lo ha entendido la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENB), que considera que la medida para expresar su descontento por la gestión que realizan las diferentes administraciones públicas está teniendo un “éxito” de participación. Y es que a los empresarios náuticos se les han unido multitud de usuarios y decenas de voluntarios de diferentes asociaciones sectoriales para hacer notar su descontento hacia unas políticas del Govern que consideran “obsoletas y que perjudican tanto la industria como la práctica náutica”.
Desde el pasado día 30 y hasta el próximo día 8, coincidiendo con el Salón Náutico Internacional de Palma, los barcos amarrados en la Bahía de Palma hacen sonar al unísono sus bocinas de niebla cada día y durante un minuto en señal de protesta contra las diferentes administraciones públicas tanto de ámbito autonómico como nacional, “ya que los poderes públicos ven la náutica como una fuente de recaudación en lugar de una actividad industrial, turística y recreativa que da empleo directo a 100.000 personas y genera miles millones de euros a nivel nacional (sin contar los beneficios que tiene para la oferta complementaria)”, argumentan los convocantes.
Según las diferentes asociaciones, esa incomprensión del sector se traduce en falta de apoyo e incontables trabas para el correcto desarrollo y práctica de la actividad náutica. Por su parte, los usuarios reclaman su derecho a poder navegar sin tener que hacer frente a lo que califican de excesivo afán recaudatorio de las administraciones, asegurando que ese afán impide que muchas personas disfruten de una actividad tan natural en un archipiélago como es disfrutar del mar. Añaden, además, que “es prácticamente imposible navegar sin incumplir ninguna norma”.
Usuarios y empresarios comparten estas reivindicaciones, aunque la principal sigue siendo la supresión del Impuesto Extraordinario de Matriculación español, tributo que no se aplica en ningún otro de los países europeos y que perjudica tanto al sector ya que supone una pérdida de competitividad para las empresas y un sobrecoste para el usuario. Estos, apoyados por los empresarios, reclaman la simplificación del sistema de titulaciones para el manejo de embarcaciones deportivas, así como del esquema de zonas de navegación y armamento de seguridad obligatorio para los barcos de recreo y deportivos. Y los empresarios, apoyados por los usuarios, piden la armonización de la legislación náutica a todos sus niveles
“El gran estruendo de bocinas a lo largo de todo el Paseo Marítimo ha demostrado la gran frustración de navegantes y empresarios por la dejadez y el desconocimiento de los ejecutivos nacionales y regionales por un sector como el náutico”, ha declarado la presidenta de AENB, Margarita Dahlberg, criticando que la coalición que dirige el Govern ha ignorado completamente al sector durante estos últimos 4 años, algo que, asegura, “es ilógico cuando Baleares es un lugar de gran belleza, con unas condiciones climáticas y de navegación difícilmente mejorables que atrae turismo de calidad”.
Las entidades que lideran la protesta son la Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE), la Asociación de Navegantes (ADN), la Confederación Española de Pesa Recreativa Responsable (CEPRR) y la Federación de Empresas Náuticas de Baleares (FENIB), de la cual forma parte la AENB.
La FENIB aglutina a la práctica totalidad del tejido empresarial náutico-deportivo de las Balears, cuyos usuarios se han unido bajo el lema “por la supresión del impuesto de matriculación, por unas titulaciones lógicas, por una náutica accesible como motor de economía y empleo”.
Por otra parte, Dahlberg ha explicado que cada año hay menos “producto local” en el Salón Náutico y que ello “no es culpa exclusivamente de la crisis que azota todo el mundo”. “Muchas empresas de las islas dependían de las subvenciones de la Conselleria de Comercio, Industria y Energía para poder estar presentes en el Salón, subvenciones que cada año se han ido reduciendo hasta desaparecer completamente en 2011″, ha asegurado.

España tiene tres puertos deportivos entre los 15 más caros del mundo

Puerto Banús. Foto: inmobiliariaandalucia.com


España es un país barato para algunas cosas y muy caro en otras. Por ejemplo, en el amarre de yates y barcos de recreo. Tres puertos españoles se han colado entre los 15 más caros del mundo por este concepto, según el estudio Engel & Völkers Yachting. 

Encabezan la lista tres italianos, radicados en Capri, Portofino, Sardinia, e inmediatamente después se sitúa el malagueño de Puerto Banus, en Marbella. En quinta posición aparece el Ibiza Magna en la isla balear; y octavo es Marina Port Vell, en Barcelona.
El alquiler diario de un amarre en el puerto deportivo marbellí  tiene un precio de 2.069 euros, seguido por el puerto de Ibiza Magna y de Marina Port Vell con unas tarifas de 1.643 euros y 1.084 euros cada uno. Según este estudio, alquilar un amarre en uno de los puertos más caros del mundo, el italiano Marina di Portofino, solo nos saldría 31 euros más caro que alquilarlo en Puerto Banús.
Porto Cervo en Cerdeña posee una tarifa de alquiler ligeramente inferior a la del puerto anteriormente mencionado, de 2.574 euros y Marina di Portofino, tiene una cuota de amarre de 2.100 euros. El encarecimiento de los precios de amarre se explica por la alta demanda y el reducido número de puertos deportivos que existen en estas localidades exclusivas.
Lugar
Puerto
Localidad
 Precio por día
1
Marina Grande
Capri, Italy
2.585 euros
2
Porto Cervo
Sardinia, Italy
2.574 euros
3
Marina di Portofino
Portofino, Italy
2.100 euros
4
Puerto José Banus
Marbella, Spain
2.069 euros
5
Ibiza Magna
Ibiza, Spain
1.643 euros
6
Port de Saint-Tropez
Saint-Tropez, France
1.356 euros
7
Port Camille Rayon
Golfe Juan, France
1.100 euros
8
Marina Port Vell
Barcelona, Spain
1.084 euros
9
ACI Marina Split
Split, Croatia
1.001 euros
10
Yacht Haven Grande
St. Thomas, US Virgin Islands
889 euros
11
Port Hercules
Monte Carlo, Monaco
888 euros
12
Setur Marina Kalamiş
Istanbul, Turkey
882 euros
13
Setur Marina çeşme
Izmir, Turkey
743 euros
14
Porto San Rocco
San Rocco, Italy
720 euros
15
Port de la Plaisance Bonifacio
Corsica, France
690 euros
El hecho de que Capri encabece la lista confeccionada por Engel & Völkers Yachting, se debe principalmente a que su costa es muy accidentada, lo que provoca que los amarres sean muy codiciados y que se produzca inflación en los precios. Los puertos franceses de Saint–Tropez y Camilla Rayon en el Golfe Juan, ambos en Francia, se posicionan en sexto y séptimo puesto de  la lista con unos alquileres de 1.356 euros y 1.100 euros.
Algunos de los que también forman parte de este ranking son el de ACI Marina Split en Croacia con una tarifa de 1.001 euros,  Port Hércules en Monte Carlo, en Mónaco, con un precio de amarre de 888 euros o Setur Marima Salamis en la capital turca de Estambul con 743 euros. El último puesto de la lista lo ocupa el Port de la Plaisance Bonifacio en Córcega, Francia.
El estudio también demuestra que el yachting es un mercado muy activo que está en continuo movimiento, debido a que los yates de lujo tienen un coste de mantenimiento del 10% al 20% de su coste de adquisición, causa por la cual éstos cambian frecuentemente de propietario, lo que fomenta una gran actividad en el sector, según explica la consultora en un informe.
Fuente: cotizalia.com