Snippet
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

Un gigante en el Puerto

El barco más grande en fondear en el Puerto transporta a 5730 personas y en su cubierta se puede practicar surf

F. J. B. Alicante recibió ayer la primera visita del crucero turístico "Independence of the seas", uno de los buques insignia de la lujosa Royal Carebbeanque amarró durante todo el día en el Puerto como parte de una singladura por el Mediterráneo entre Palma y Lisboa. Con sus 339 metros de eslora, el barco se convirtió en el más grande de la historia del puerto superando en tres metros al MSC Fantasía. En su interior 5.730 personas entre turistas y tripulantes en lo que es un auténtico resort turístico en el que no falta de nada. 
Desde decenas de restaurantes temáticos, piscinas, yacuzzies, teatros... hasta un ring para celebrar veladas de boxeo pasando por una piscina gigante donde los amantes del surf pueden disfrutar cabalgando sobre olas de diez metros de ancho por doce de rompiente en el parque acuático a 34 metros sobre el nivel del mar.
El barco cuenta, además, con 15 cubiertas, 1.817 camarotes, 3 piscinas, 6 piscinas de hidromasajes, minigolf, teatro, gimnasio, galería de arte, rocódromo, pista de patinaje sobre hielo, parque acuático infantil, bares, cafés, pizzerías y hasta una capilla para quienes deseen contraer matrimonio.
Un "hidalgo de los mares" que ayer no sólo se podía divisar desde la fachada marítima de la ciudad. Incluso alicantinos que salían de las oficinas de Tráfico en la calle Ferré Vidiella pudieron contemplar la silueta de la proa del "Independence" como si estuviera aparcado en una calle de la ciudad. 
El barco volverá a atracar en Alicante otras tres veces en julio y en agosto. Miguel Campoy, presidente de la Autoridad Portuaria, estima que hasta final de año el Puerto habrá recibido 59 cruceros con 100.000 turistas.
La llegada del crucero y sus 4.000 turistas contó con un evento especial de bienvenida que fusionó tradición y nuevas tecnologías. Concretamente, una exposición de oficios tradicionales de la provincia (alfarería, palma blanca, bolillos, maestros zapateros y cestería) combinada con el uso de los últimos avances tecnológicos para interactuar con los pasajeros. 
Un moderno sistema informático permitió a los pasajeros la descarga instantánea de la aplicación turística del Puerto de Alicante para teléfonos móviles de última generación y trasladar a sus familiares el desembarco en tiempo real.

Fuente: diarioinformacion.com


Marbella estrena puerto, Port Al Thani



Port Al Thani en Marbella será el nuevo nombre del puerto deportivo. Nasir Bin Abdullah & Sons S.L. ha sido una de las empresas encargadas de la construcción, junto al Estudio Segui y Berenguer Ingenieros.
El puerto recuerda de manera clara las construcciones que se están realizando en Dubai y Abu Dhabi, circulares, extensas, ganando terreno al mar donde casi no lo hay, diferentes… Capacidad para El1.221 embarcaciones de recreo. De ellas, 858 serán yates; tres buques de crucero; dosmegayates de 125 metros de eslora, y una estará prevista para amarrar una embarcación de 170. Un total de 860 podrán quedar a flote y otras 360, en marina seca.
Entre los hoteles previstos, todos cinco estrellas de arquitectura impactante con helipuerto; boutiques exclusivas que harán la competencia (si es posible) a Puerto Banús. Contará también con un centro de arte y convenciones. Al final del vídeo podéis ver la imagen nocturna, con las luces y el mar creando una nueva imagen la Costa del Sol.

Los barcos ya ven puerto

Se abre la convocatoria para solicitar amarre en el muelle deportivo de Llanes
La Pontona está ultimando la colocación de los pivotes sobre los que se instalarán los pantalanes. P. ALONSOLa Pontona está ultimando la colocación de los pivotes sobre los que se instalarán los pantalanes. P. ALONSO
07/05/2011 00:00 
La reapertura del renovado y ampliado puerto de Llanes está cada vez más cerca. Prueba de ello es que la Consejería de Infraestructuras y Medio ambiente del Principado ha acordado ya la apertura de la convocatoria pública para la adjudicación de los nuevos amarres, que darán cabida a un total de 139 embarcaciones de recreo -de hasta un máximo de 12 metros de eslora-, que se distribuirán en la dársena interior y a lo largo de ambas márgenes, desde la bocana de entrada hasta el puente sobre el río Carrocéu.
Del total de plazas de las que dispondrá el puerto deportivo, la mitad se reservan a los barcos de menor tamaño, de hasta cinco metros de eslora, mientras que el resto de amarres quedará distribuido de la siguiente manera: 6 plazas para barcos de hasta 7 metros de eslora, 30 amarres para embarcaciones de hasta 8 metros, 15 destinadas a barcos de hasta 9 metros, y una veintena de amarres para los de un máximo de entre 10 y 12 metros de eslora.
La publicación, ayer en el Boletín Oficial del Principado, de la apertura de solicitudes, a la que se ha dado un plazo de treinta día a partir de hoy, marca el inicio de la cuenta atrás para la reapertura del puerto que, sobre el terreno, toma forma.
Ritmo de las obras Y es que los avances en la ejecución de la obra son evidentes desde todos los ángulos. Así, mientras en la dársena interior la instalación de los pivotes que sujetarán los amarres está ya prácticamente concluida, en la bocana los trabajos avanzan a un ritmo similar.
Los operarios de la empresa responsable de ejecutar la obra de ampliación del puerto interior llanisco se centran en ese punto en la conclusión de la estructura de hormigón que alojará compuerta antitemporales.
Del mismo modo, a escasos metros, las máquinas continúan retirando los diques de contención instalados con motivo de las obras que, si mantienen el ritmo actual de ejecución, podrían estar completamente finalizadas para el próximo verano, tal y como habían previsto los responsables de las consejería.
En ese punto ya sólo restaría colocar la pasarela peatonal, que unirá ambas márgenes del puerto a la altura del Campu del Gatu y que vendrá a ser la guinda de una actuación ampliamente demandada por los llaniscos.
Pescadores, aficionados a la navegación deportiva, hosteleros y la propia administración local, que ha diseñado un plan estratégico de turismo para los próximos cuatro años en el que el puerto ocupa un lugar fundamental.
Llanes marinero Y es que uno de los objetivos del municipio es revalorizar el “Llanes marinero”, que es como se ha venido a llamar el nuevo producto turístico que pretende comercializar el concejo y que incluiría, entre otras actividades, los paseos en barco por la costa o las visitas a la rula, así como la creación de un sello de calidad del pescado llanisco.
Asimismo, y dentro del mismo plan estratégico, cuyas conclusiones se presentaron esta misma semana, se preve la creación de una mesa náutica, con la que se tratará de sacar el máximo partido a la gestión del nuevo turismo náutico que vendrá asociado a la conclusión de la ampliación del puerto deportivo llanisco.

La ‘bocinada’ contra el Govern une al sector náutico balear

ePN. La protesta ‘Bocinas por la Náutica’ que comenzó el pasado día 30 con motivo de la inauguración del Salón Náutico Internacional de Palma va camino de convertirse en una de las manifestaciones de protesta más importante del sector náutico en nuestro país. Así lo ha entendido la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENB), que considera que la medida para expresar su descontento por la gestión que realizan las diferentes administraciones públicas está teniendo un “éxito” de participación. Y es que a los empresarios náuticos se les han unido multitud de usuarios y decenas de voluntarios de diferentes asociaciones sectoriales para hacer notar su descontento hacia unas políticas del Govern que consideran “obsoletas y que perjudican tanto la industria como la práctica náutica”.
Desde el pasado día 30 y hasta el próximo día 8, coincidiendo con el Salón Náutico Internacional de Palma, los barcos amarrados en la Bahía de Palma hacen sonar al unísono sus bocinas de niebla cada día y durante un minuto en señal de protesta contra las diferentes administraciones públicas tanto de ámbito autonómico como nacional, “ya que los poderes públicos ven la náutica como una fuente de recaudación en lugar de una actividad industrial, turística y recreativa que da empleo directo a 100.000 personas y genera miles millones de euros a nivel nacional (sin contar los beneficios que tiene para la oferta complementaria)”, argumentan los convocantes.
Según las diferentes asociaciones, esa incomprensión del sector se traduce en falta de apoyo e incontables trabas para el correcto desarrollo y práctica de la actividad náutica. Por su parte, los usuarios reclaman su derecho a poder navegar sin tener que hacer frente a lo que califican de excesivo afán recaudatorio de las administraciones, asegurando que ese afán impide que muchas personas disfruten de una actividad tan natural en un archipiélago como es disfrutar del mar. Añaden, además, que “es prácticamente imposible navegar sin incumplir ninguna norma”.
Usuarios y empresarios comparten estas reivindicaciones, aunque la principal sigue siendo la supresión del Impuesto Extraordinario de Matriculación español, tributo que no se aplica en ningún otro de los países europeos y que perjudica tanto al sector ya que supone una pérdida de competitividad para las empresas y un sobrecoste para el usuario. Estos, apoyados por los empresarios, reclaman la simplificación del sistema de titulaciones para el manejo de embarcaciones deportivas, así como del esquema de zonas de navegación y armamento de seguridad obligatorio para los barcos de recreo y deportivos. Y los empresarios, apoyados por los usuarios, piden la armonización de la legislación náutica a todos sus niveles
“El gran estruendo de bocinas a lo largo de todo el Paseo Marítimo ha demostrado la gran frustración de navegantes y empresarios por la dejadez y el desconocimiento de los ejecutivos nacionales y regionales por un sector como el náutico”, ha declarado la presidenta de AENB, Margarita Dahlberg, criticando que la coalición que dirige el Govern ha ignorado completamente al sector durante estos últimos 4 años, algo que, asegura, “es ilógico cuando Baleares es un lugar de gran belleza, con unas condiciones climáticas y de navegación difícilmente mejorables que atrae turismo de calidad”.
Las entidades que lideran la protesta son la Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE), la Asociación de Navegantes (ADN), la Confederación Española de Pesa Recreativa Responsable (CEPRR) y la Federación de Empresas Náuticas de Baleares (FENIB), de la cual forma parte la AENB.
La FENIB aglutina a la práctica totalidad del tejido empresarial náutico-deportivo de las Balears, cuyos usuarios se han unido bajo el lema “por la supresión del impuesto de matriculación, por unas titulaciones lógicas, por una náutica accesible como motor de economía y empleo”.
Por otra parte, Dahlberg ha explicado que cada año hay menos “producto local” en el Salón Náutico y que ello “no es culpa exclusivamente de la crisis que azota todo el mundo”. “Muchas empresas de las islas dependían de las subvenciones de la Conselleria de Comercio, Industria y Energía para poder estar presentes en el Salón, subvenciones que cada año se han ido reduciendo hasta desaparecer completamente en 2011″, ha asegurado.

España tiene tres puertos deportivos entre los 15 más caros del mundo

Puerto Banús. Foto: inmobiliariaandalucia.com


España es un país barato para algunas cosas y muy caro en otras. Por ejemplo, en el amarre de yates y barcos de recreo. Tres puertos españoles se han colado entre los 15 más caros del mundo por este concepto, según el estudio Engel & Völkers Yachting. 

Encabezan la lista tres italianos, radicados en Capri, Portofino, Sardinia, e inmediatamente después se sitúa el malagueño de Puerto Banus, en Marbella. En quinta posición aparece el Ibiza Magna en la isla balear; y octavo es Marina Port Vell, en Barcelona.
El alquiler diario de un amarre en el puerto deportivo marbellí  tiene un precio de 2.069 euros, seguido por el puerto de Ibiza Magna y de Marina Port Vell con unas tarifas de 1.643 euros y 1.084 euros cada uno. Según este estudio, alquilar un amarre en uno de los puertos más caros del mundo, el italiano Marina di Portofino, solo nos saldría 31 euros más caro que alquilarlo en Puerto Banús.
Porto Cervo en Cerdeña posee una tarifa de alquiler ligeramente inferior a la del puerto anteriormente mencionado, de 2.574 euros y Marina di Portofino, tiene una cuota de amarre de 2.100 euros. El encarecimiento de los precios de amarre se explica por la alta demanda y el reducido número de puertos deportivos que existen en estas localidades exclusivas.
Lugar
Puerto
Localidad
 Precio por día
1
Marina Grande
Capri, Italy
2.585 euros
2
Porto Cervo
Sardinia, Italy
2.574 euros
3
Marina di Portofino
Portofino, Italy
2.100 euros
4
Puerto José Banus
Marbella, Spain
2.069 euros
5
Ibiza Magna
Ibiza, Spain
1.643 euros
6
Port de Saint-Tropez
Saint-Tropez, France
1.356 euros
7
Port Camille Rayon
Golfe Juan, France
1.100 euros
8
Marina Port Vell
Barcelona, Spain
1.084 euros
9
ACI Marina Split
Split, Croatia
1.001 euros
10
Yacht Haven Grande
St. Thomas, US Virgin Islands
889 euros
11
Port Hercules
Monte Carlo, Monaco
888 euros
12
Setur Marina Kalamiş
Istanbul, Turkey
882 euros
13
Setur Marina çeşme
Izmir, Turkey
743 euros
14
Porto San Rocco
San Rocco, Italy
720 euros
15
Port de la Plaisance Bonifacio
Corsica, France
690 euros
El hecho de que Capri encabece la lista confeccionada por Engel & Völkers Yachting, se debe principalmente a que su costa es muy accidentada, lo que provoca que los amarres sean muy codiciados y que se produzca inflación en los precios. Los puertos franceses de Saint–Tropez y Camilla Rayon en el Golfe Juan, ambos en Francia, se posicionan en sexto y séptimo puesto de  la lista con unos alquileres de 1.356 euros y 1.100 euros.
Algunos de los que también forman parte de este ranking son el de ACI Marina Split en Croacia con una tarifa de 1.001 euros,  Port Hércules en Monte Carlo, en Mónaco, con un precio de amarre de 888 euros o Setur Marima Salamis en la capital turca de Estambul con 743 euros. El último puesto de la lista lo ocupa el Port de la Plaisance Bonifacio en Córcega, Francia.
El estudio también demuestra que el yachting es un mercado muy activo que está en continuo movimiento, debido a que los yates de lujo tienen un coste de mantenimiento del 10% al 20% de su coste de adquisición, causa por la cual éstos cambian frecuentemente de propietario, lo que fomenta una gran actividad en el sector, según explica la consultora en un informe.
Fuente: cotizalia.com
PUNTA UMBRÍA

El mayor escaparate náutico deportivo


Cartel de la feria
  Cartel de la feria · Autor: VP
Punta Umbría será del 4 al 8 de mayo el epicentro del deporte náutico en España. Durante estos cinco días, la localidad puntaumbrieña albergará la primera Feria Náutica Deportiva, que se convertirá sin lugar a dudas en el mejor escaparate posible de productos relacionados con el sector náutico deportivo.

La novedosa cita deportiva cuenta con la organización del Club Deportivo Náutico del municipio y el patrocinio, entre otros, del Ayuntamiento de Punta Umbría, la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva, el Puerto Autónomo de Huelva, la Cámara de Comercio y FOE. El evento se desarrollará en una parcela urbanizada de 16.000 metros cuadrados junto a la Ría y al Paraje Natural Marismas del Odiel, a tan sólo 100 metros de donde se encuentran las instalaciones del Club Deportivo Náutico.

Programa

La I Feria Náutica Deportiva de Punta Umbría verá la luz al público el miércoles 4 de mayo cuando a las 19.45 horas tenga lugar su inauguración oficial, con la visita de las autoridades y la apertura de los diferentes stands. Durante la jornada y hasta el cierre de la muestra, que será a las 22 horas, actuará el Grupo de Tamborileros de la Hermandad de la Santa Cruz puntaumbrieña.

Ya el jueves 5 de mayo la feria permanecerá abierta desde las 11 hasta las 21 horas. Durante el día se llevará a cabo en la sede social del Club Deportivo Náutico de Punta Umbría la presentación del estudio de mercado de hábitos de compra de consumidores en el área fronteriza Huelva - Algarve -a las 12 horas- y una conferencia sobre el funcionamiento del Servicio Marítimo a cargo del Teniente del Servicio Marítimo de Huelva, Félix Valverde Saiz -a las 13 horas-.

Por la tarde, el stand de la Cámara de Comercio acogerá la apertura del espacio de cooperación empresarial Andalucía Algarve -a las 17.30 horas- y la Presentación de los centros de desarrollo empresarial: servicios de ayuda al comercio y el turismo (proyecto PIDETRANS) -a las 18 horas.

Fin de semana 
De nuevo el viernes 6 de mayo abrirá la feria con el mismo horario de 11:00 a 21:00 horas. Los asistentes, además de visitar la exposición, podrán disfrutar con paseos en barco por la Ría de Punta Umbría (a las 18.30 y a las 19.30 horas) por el módico precio de un euro y paseos ecuestres por el Paraje Natural Marismas del Odiel (desde las 16 hasta las 21 horas) por tan sólo tres euros. A partir de las 19.30 actuará la chirigota puntaumbrieña 'Los Mojarras', semifinalistas del concurso local.

La Feria Náutica Deportiva de Punta Umbría abrirá de nuevo sus puertas el sábado 7 de mayo desde las 11 a las 21 horas. Durante todo el día continuarán los paseos en barco y caballo. Sin embargo, estos quedarán eclipsados por la reunión de patrones para la celebración de la Regata de Vela (11:30 horas) y la firma del Convenio ANAVRE - Club Deportivo Náutico de Punta Umbría (12:00 horas), ambas en la sede del club. Además, en el recinto ferial se producirá el recibimiento de la Asociación Andaluza de Autocaravanas ASANDAD (13:00 horas) y de la Asociación Nacional de Cruceros de Lisboa ANC (14:00 horas). La entrega de trofeos de la Regata de Vela -a las 19 horas- y la actuación del grupo musical 'El Quinto Secreto' -a las 19.30 horas- pondrán fin a la jornada.

El último día de la feria, el domingo 8 de mayo, la muestra abrirá a las 8 horas y echará el cierre a las 21 horas. Además, de los paseos ecuestres y en barco, se llevará a cabo a las 15 horas la llegada de las embarcaciones procedentes del Concurso de Pesca y el pesaje de las capturas y la posterior entrega de trofeos -a las 17.30 horas-. Entretanto, a las 13 horas tendrá lugar en el Club Náutico una ponencia sobre Construcción Naval a cargo de Gustavo Díaz Melogno, miembro de la Asociación de Navegantes de Recreo.

Renovación de concesión para los clubs náuticos pequeños (Valencia)

El Consell prevé implantar la medida en 2012 para los puertos deportivos que no tienen ánimo de lucro

Un momento de la reunión, ayer, en el Club de Regatas.
Un momento de la reunión, ayer, en el Club de Regatas.  ANTONIO AMORÓS
B. SAN ANDRÉS 
El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, anunció ayer a los representantes del sector náutico de la Comunidad que el Consell incluirá en la próxima ley de acompañamiento de los presupuestos la renovación de las concesiones de los clubes sin ánimo de lucro sin necesidad de convocar concursos. Esta medida posibilitará, según Flores, una mayor estabilidad y continuidad y, por tanto, mayores inversiones en conservación y mejora de pantalanes, muelles y edificios para la práctica náutico-deportiva. Un sector clave para el turismo de la Comunidad. Flores explicó al colectivo que esta medida se podrá aplicar a los clubes sin fines lucrativos y con instalaciones que no superen el 20% de atraques destinados a embarcaciones de eslora mayor de 12 metros, según una nota hecha pública ayer por Infraestructuras.
La medida será de aplicación a partir de enero de 2012. El conseller cifró en 70 millones el coste de actualizar las instalaciones deportivas en los puertos. La Generalitat gestiona 35 puertos; 16 por gestión directa y 19 por concesiones a clubes deportivos.

La Consejería ve un filón en los barcos de recreo

01.05.11 - 02:57 - 

El director general de Tributos explica que hay «una demanda brutal» en el sector y que las nuevas concesiones se harán a partir de julio
La atonía económica parece que no va con los dueños de barcos de recreo, que pueden costearse un amarre en los puertos deportivos de la Región a razón de 100.000 euros por noray. Es lo que opina la Consejería de Hacienda y lo que reflejan lo estudios económicos que ha encargado para sacarle mayor partido a los 5.746 puntos de atraque de titularidad autonómica. El director general de Tributos, Miguel Ángel Blanes, puntualiza que no se trata de vender amarres, sino concesiones administrativas por un periodo de 25 años aproximadamente. Por esta vía, el Gobierno regional espera obtener este año 151 millones de euros, según refleja el plan de reequilibrio financiero aprobado esta semana por el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Para el secretario general del PSRM, Pedro Saura, se trata del cuento de la lechera, ya que se muestra escéptico de que se pueda obtener ese volumen de ingresos. Es más, opina que las cifras del plan de ajuste están infladas en el apartado referido a la monetización de activos inmobiliarios y patrimoniales, donde también se incluye el aval hipotecario sobre las autovías y la enajenación de edificios y oficinas administrativas de la Comunidad Autónoma. Señala que no son ingresos consolidados, y que si no se consiguen este año (este capítulo asciende a 183 millones) habrá que compensarlo con otros para mantener el objetivo del 1,3% de déficit.
Lista de espera
Blanes sostiene lo contrario y se apoya en unos informes que está realizando una empresa consultora para iniciar en julio el proceso de concesión de amarres. «Se trata de un mercado clarísimo en el que también tienen protagonismo los extranjeros propietarios de barcos. Existe una demanda brutal porque cada año se matriculan más de 9.000 barcos y existe una lista de espera de 3.500». Blanes añade que a corto y medio plazo no hay proyectos para aumentar el número de puntos de amarre.
La dársena de Puerto Mayor, situada enfrente del Puerto Tomás Maestre de La Manga, tiene los trabajos paralizados desde el año 2005, a la espera de que resuelva el Tribunal Supremo.
La Consejería de Hacienda tiene que decidir si los 1.520 puntos de amarre los saca a concurso en uno o dos lotes, uniendo o separando el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. La idea es que los concesionarios se hagan cargo de los atraques por un periodo largo, con la obligación de mantener las instalaciones y con libertad para fijar las tarifas a terceros, corriendo con los riegos de mercado.
En régimen de concesión
La Región de Murcia cuenta con 18 instalaciones portuarias de titularidad autonómica, en tanto que ocupan zonas de dominio público marítimo terrestre adscritos a la Comunidad. No se incluye el Puerto de Cartagena y su zona de influencia, que dependen de la Autoridad Portuaria. Unos se gobiernan con gestión directa y otros en régimen concesional. El nuevo plan actuará sobre ambos, dado que hay 701 puntos de atraque que tendrán que renovarse este año y otros 819 de gestión directa.
Blanes señala que no habrá dificultades para conseguir estos ingresos con el proceso de destinado a rentabilizar activos inmobiliarios y patrimoniales. Aprecia que hay una demanda del sector fácil de satisfacer. No es lo mismo que el plan de monetización de las autovías, que aún no está maduro y sobre el que quedan reservas. Utilizar las autovías autonómicas como aval para conseguir un préstamo hipotecario es la mejor opción que ha encontrado la Consejería, frente al modelo que intenta aplicar Cataluña de utilizar como garantía hospitales públicos. Blanes explica que a los inversores no les atrae los peajes de las autovías, y que nunca se ha planteado esta opción en la Región.
Fuente: laverdad.es