Snippet
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas

La ‘bocinada’ contra el Govern une al sector náutico balear

ePN. La protesta ‘Bocinas por la Náutica’ que comenzó el pasado día 30 con motivo de la inauguración del Salón Náutico Internacional de Palma va camino de convertirse en una de las manifestaciones de protesta más importante del sector náutico en nuestro país. Así lo ha entendido la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENB), que considera que la medida para expresar su descontento por la gestión que realizan las diferentes administraciones públicas está teniendo un “éxito” de participación. Y es que a los empresarios náuticos se les han unido multitud de usuarios y decenas de voluntarios de diferentes asociaciones sectoriales para hacer notar su descontento hacia unas políticas del Govern que consideran “obsoletas y que perjudican tanto la industria como la práctica náutica”.
Desde el pasado día 30 y hasta el próximo día 8, coincidiendo con el Salón Náutico Internacional de Palma, los barcos amarrados en la Bahía de Palma hacen sonar al unísono sus bocinas de niebla cada día y durante un minuto en señal de protesta contra las diferentes administraciones públicas tanto de ámbito autonómico como nacional, “ya que los poderes públicos ven la náutica como una fuente de recaudación en lugar de una actividad industrial, turística y recreativa que da empleo directo a 100.000 personas y genera miles millones de euros a nivel nacional (sin contar los beneficios que tiene para la oferta complementaria)”, argumentan los convocantes.
Según las diferentes asociaciones, esa incomprensión del sector se traduce en falta de apoyo e incontables trabas para el correcto desarrollo y práctica de la actividad náutica. Por su parte, los usuarios reclaman su derecho a poder navegar sin tener que hacer frente a lo que califican de excesivo afán recaudatorio de las administraciones, asegurando que ese afán impide que muchas personas disfruten de una actividad tan natural en un archipiélago como es disfrutar del mar. Añaden, además, que “es prácticamente imposible navegar sin incumplir ninguna norma”.
Usuarios y empresarios comparten estas reivindicaciones, aunque la principal sigue siendo la supresión del Impuesto Extraordinario de Matriculación español, tributo que no se aplica en ningún otro de los países europeos y que perjudica tanto al sector ya que supone una pérdida de competitividad para las empresas y un sobrecoste para el usuario. Estos, apoyados por los empresarios, reclaman la simplificación del sistema de titulaciones para el manejo de embarcaciones deportivas, así como del esquema de zonas de navegación y armamento de seguridad obligatorio para los barcos de recreo y deportivos. Y los empresarios, apoyados por los usuarios, piden la armonización de la legislación náutica a todos sus niveles
“El gran estruendo de bocinas a lo largo de todo el Paseo Marítimo ha demostrado la gran frustración de navegantes y empresarios por la dejadez y el desconocimiento de los ejecutivos nacionales y regionales por un sector como el náutico”, ha declarado la presidenta de AENB, Margarita Dahlberg, criticando que la coalición que dirige el Govern ha ignorado completamente al sector durante estos últimos 4 años, algo que, asegura, “es ilógico cuando Baleares es un lugar de gran belleza, con unas condiciones climáticas y de navegación difícilmente mejorables que atrae turismo de calidad”.
Las entidades que lideran la protesta son la Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE), la Asociación de Navegantes (ADN), la Confederación Española de Pesa Recreativa Responsable (CEPRR) y la Federación de Empresas Náuticas de Baleares (FENIB), de la cual forma parte la AENB.
La FENIB aglutina a la práctica totalidad del tejido empresarial náutico-deportivo de las Balears, cuyos usuarios se han unido bajo el lema “por la supresión del impuesto de matriculación, por unas titulaciones lógicas, por una náutica accesible como motor de economía y empleo”.
Por otra parte, Dahlberg ha explicado que cada año hay menos “producto local” en el Salón Náutico y que ello “no es culpa exclusivamente de la crisis que azota todo el mundo”. “Muchas empresas de las islas dependían de las subvenciones de la Conselleria de Comercio, Industria y Energía para poder estar presentes en el Salón, subvenciones que cada año se han ido reduciendo hasta desaparecer completamente en 2011″, ha asegurado.

La Consejería ve un filón en los barcos de recreo

01.05.11 - 02:57 - 

El director general de Tributos explica que hay «una demanda brutal» en el sector y que las nuevas concesiones se harán a partir de julio
La atonía económica parece que no va con los dueños de barcos de recreo, que pueden costearse un amarre en los puertos deportivos de la Región a razón de 100.000 euros por noray. Es lo que opina la Consejería de Hacienda y lo que reflejan lo estudios económicos que ha encargado para sacarle mayor partido a los 5.746 puntos de atraque de titularidad autonómica. El director general de Tributos, Miguel Ángel Blanes, puntualiza que no se trata de vender amarres, sino concesiones administrativas por un periodo de 25 años aproximadamente. Por esta vía, el Gobierno regional espera obtener este año 151 millones de euros, según refleja el plan de reequilibrio financiero aprobado esta semana por el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Para el secretario general del PSRM, Pedro Saura, se trata del cuento de la lechera, ya que se muestra escéptico de que se pueda obtener ese volumen de ingresos. Es más, opina que las cifras del plan de ajuste están infladas en el apartado referido a la monetización de activos inmobiliarios y patrimoniales, donde también se incluye el aval hipotecario sobre las autovías y la enajenación de edificios y oficinas administrativas de la Comunidad Autónoma. Señala que no son ingresos consolidados, y que si no se consiguen este año (este capítulo asciende a 183 millones) habrá que compensarlo con otros para mantener el objetivo del 1,3% de déficit.
Lista de espera
Blanes sostiene lo contrario y se apoya en unos informes que está realizando una empresa consultora para iniciar en julio el proceso de concesión de amarres. «Se trata de un mercado clarísimo en el que también tienen protagonismo los extranjeros propietarios de barcos. Existe una demanda brutal porque cada año se matriculan más de 9.000 barcos y existe una lista de espera de 3.500». Blanes añade que a corto y medio plazo no hay proyectos para aumentar el número de puntos de amarre.
La dársena de Puerto Mayor, situada enfrente del Puerto Tomás Maestre de La Manga, tiene los trabajos paralizados desde el año 2005, a la espera de que resuelva el Tribunal Supremo.
La Consejería de Hacienda tiene que decidir si los 1.520 puntos de amarre los saca a concurso en uno o dos lotes, uniendo o separando el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. La idea es que los concesionarios se hagan cargo de los atraques por un periodo largo, con la obligación de mantener las instalaciones y con libertad para fijar las tarifas a terceros, corriendo con los riegos de mercado.
En régimen de concesión
La Región de Murcia cuenta con 18 instalaciones portuarias de titularidad autonómica, en tanto que ocupan zonas de dominio público marítimo terrestre adscritos a la Comunidad. No se incluye el Puerto de Cartagena y su zona de influencia, que dependen de la Autoridad Portuaria. Unos se gobiernan con gestión directa y otros en régimen concesional. El nuevo plan actuará sobre ambos, dado que hay 701 puntos de atraque que tendrán que renovarse este año y otros 819 de gestión directa.
Blanes señala que no habrá dificultades para conseguir estos ingresos con el proceso de destinado a rentabilizar activos inmobiliarios y patrimoniales. Aprecia que hay una demanda del sector fácil de satisfacer. No es lo mismo que el plan de monetización de las autovías, que aún no está maduro y sobre el que quedan reservas. Utilizar las autovías autonómicas como aval para conseguir un préstamo hipotecario es la mejor opción que ha encontrado la Consejería, frente al modelo que intenta aplicar Cataluña de utilizar como garantía hospitales públicos. Blanes explica que a los inversores no les atrae los peajes de las autovías, y que nunca se ha planteado esta opción en la Región.
Fuente: laverdad.es

Mallorca rebaja sus barcos a mitad de precio para acabar con la peor crisis de ventas

Un impuesto de matriculación del 12% que nadie más cobra en Europa ha sacado del mercado a la náutica mallorquina - El parón en la venta y alquiler de embarcaciones se ha contagiado a los servicios e industria que viven del naval

La escasez de ventas se nota en los muelles: otros años había lista de espera, hoy quedan plazas libres. En la imagen, Palma.
La escasez de ventas se nota en los muelles: otros años había lista de espera, hoy quedan plazas libres. En la imagen, Palma.  b. ramon

ALBERTO MAGRO. PALMA La náutica mallorquina no moja. Amarra en seco, que es más barato. Tras dos años de velas plegadas y barcos al pairo, la campaña 2011 comienza con olor a Trafalgar: se masca la derrota. Otra derrota: el año pasado fue el peor que recuerda el sector, con caídas en las reservas de amarres antes del verano de hasta el 30% en puertos como el de Alcúdia. Y para este verano las previsiones no son mejores. Ni en la venta de barcos, ni en el alquiler de yates, ni en la reserva de amarres, ni en la actividad de los astilleros dedicados al mantenimiento, que han vivido su tercer invierno consecutivo de galerna económica y brazos caídos con poco que reparar: si no hay barcos, no los hay para nadie.
Y no hay barcos. O más bien: no se venden barcos. "Ni siquiera a mitad de precio", insisten en el sector, en el que subrayan que el temporal que no cesa tiene su origen en un desplome sin precedentes de la compraventa de embarcaciones. "La venta de embarcaciones está parada, y eso repercute con dureza en todas las demás actividades relacionadas con el mar y la náutica", recalca Ricardo Ferrer, director del puerto deportivo de Santa Ponça, que sabe lo que se dice: ha visto cómo el chirriar de dientes de quienes pelean a diario por vender velas y yates ha degenerado en apreturas y sudores en las terrazas y fogones de los restaurantes que hay instalados cerca de la dársena. ¿Cómo? Lo dicho: si no hay barcos no los hay para nadie. Ni para astilleros, ni para clubes náuticos, ni para comercios y restaurantes. "Estamos renegociando con las empresas instaladas en el puerto que tenemos de alquiler porque lo están pasando mal", confirma Ferrer, que mete el dedo en la auténtica llaga del naval y la náutica: cuando no se venden barcos, no fluyen los euros, y cuando no fluyen los euros, no se crea empleo, solo deudas apuros para cuadrar el mes.
Y no fluyen los euros ni se venden barcos. Ni pequeños ni grandes. Ni cubiertas de lujo con suite a bordo, ni lanchas de proa afilada en mil travesías. Ni siquiera a precios que habrían dado risa hace tres años. "Hoy el que vende a la mitad de lo que pide tiene mucha suerte. He visto ventas de yates de 4 millones que se acabaron firmándose por 1,4 millones después de mucho tiempo. O de barcos de dos millones vendidos por menos de 700.000 euros", resume Pat Bullock, empresaria estadounidense que hace treinta años convirtió Mallorca en sede de su empresa de importación de barcos de lujo y hoy tira de memoria y experiencia para aseguran que el sector vive uno de sus momentos más delicados en la isla.

Descuentos de hasta el 70%
Con la oportunidad que eso conlleva, que toda moneda tiene dos caras: basta un sondeo rápido y superficial entre las empresas y webs de venta de barcos para encontrar en Mallorca veleros de 15 metros de eslora y seis años de vida por menos de 60.000 euros. O embarcaciones a motor de siete y ocho metros por menos de 50.000. O barquitas con motor a precios de coche de segunda mano.
Pero lo que es bueno para el comprador no suele serlo para el vendedor. "Es que si para vender hay que bajar un 65% el precio, ya me dirás", zanja Bullock, que se confiesa "muy pesimista": tres años luchando contra los elementos hacen mella hasta en la moral del capitán más curtido. Y los elementos rugen con fuerza, subraya Margarita Dahlberg, presidenta de la Asociación de Empresas Náuticas de Balears: "Es que estamos en una situación horrible que va a peor. Hay ofertas de más del 50% y no se está vendiendo nada. ¡Nada! El impuesto de matriculación nos está matando".
El impuesto de matriculación: la bicha para la náutica española, que habla de ese 12% que ha de pagar todo barco que navegue por aguas españolas como el enemigo común, el cáncer que curar, el factor clave que ha hecho que los muelles de Mallorca pierdan su posición de privilegio en favor de los puertos de Francia, Italia, Chipre o incluso Marruecos. De ello fue a hablarles a los diputados del Congreso Juan Gual, presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, una de las instituciones más vigorosas en la defensa de una actividad que consideran estratégica: la náutica. "Es prácticamente el único sector en que Mallorca va a poder crecer", recalca Gual, que enseguida se mete en harina: toca hablar de la bicha, ya saben, la matriculación y sus desgracias, que son muchas.
"Tenemos un sector náutico competitivo que no puede competir porque el Estado nos saca del mercado con un impuesto: ese 12% que no cobra nadie más en Europa contribuye a que nos hayan adelantado Francia e Italia, que hace 20 años estaban por detrás", argumenta Gual, que cree que sus señorías del PSOE, el PP y compañía abrieron los ojos al negocio cuando les explicó la situación en el Congreso hace solo una semana. "Lo comprendieron, creo, se dan cuenta de que es absurdo hundir un sector que genera 1.000 millones de euros al año y atrae 600.000 turistas por un impuesto con el que se recaudó el año pasado un total de 20 millones en España y 1.054.000 euros en Balears".

"Caza de brujas" en el mar
Las cifras son ridículas, pero bastan para matar al sector: ¿Quién paga 250.000 euros de impuestos por amarrar un barco en Mallorca si le cuesta exactamente cero echar el ancla en Córcega o Cerdeña? Para que se hagan una idea, Balears recauda diez veces más solo con el impuesto sobre el alcohol que con la matriculación de barcos. Por eso el daño es más psicológico que recaudatorio: el impuesto resta atractivo, aunque no actúa solo: según el sector se ve agravado por el impacto de lo definen como "caza de brujas" en el mar: "El año pasado vimos a la Guardia Civil intervenir en el mar para preguntar a turistas que están con un yate chárter cómo es que ellos son ingleses y su bandera es de Bahamas. Vienen a estar tranquilos y les salen con estas. Después de dos escenas de estas, pierden las ganas de venir a Mallorca", denuncia Gual.
Sus críticas encuentran respaldo en anécdotas similares de Pat Bullock y de Margarita Dahlberg. "Es una persecución. Están asustando a nuestros clientes. –recalca Dahlberg–. Lo hemos visto en las ferias náuticas de este invierno en París, Mónaco y Düsseldorf, donde vimos que hay negocio y gente interesada en venir a Mallorca que se echa para atrás por el impuesto de matriculación y por el miedo a Hacienda que, encima, cuando reclaman el 12% lo piden sobre el valor del barco que ellos quieren. Dicen que vale un millón y te cobran 120.000 euros. Si dicen que vale 2, pues el doble. No aceptan peritajes independientes"

Turistas con dinero
¿Resultado? Los barcos buscan horizontes menos turbulentos. "Tengo un montón de expedientes en mi mesa de barcos que quieren venir a Mallorca y que no vendrán porque no saben ni cómo les van a liquidar el impuesto de matriculación", define Bullock. Asiente Patrick Reynés, director de Marina Port de Mallorca y presidente de la Asociación de Instalaciones Náuticas Deportivas, que insiste en lo más importante: si no hay barcos, no los hay para nadie: "Por ese 12% se pierde mucho dinero de impuestos, porque esos barcos y quienes los usan compran en nuestras tiendas, comen en nuestros restaurantes, amarran en nuestros muelles, tienen aquí tripulaciones en invierno que consumen en Mallorca, y reparan sus embarcaciones en nuestros astilleros. Todo eso se pierde".
Y todo eso es mucho: una pila de euros. La tiene cuantificada la Cámara de Comercio, que ofrece cifras esclarecedoras: un turista náutico que llega a Mallorca se gasta cinco veces más que uno normal. Y está el doble de tiempo. O dicho en números, para los fanáticos del guarismo: el náutico se deja 1.260 euros por estancia, mientras el veraneante de a pie, el de chancla en aeropuerto, gasta 280 euros. Por eso interesa el náutico. Y por eso el sector y la Cámara unen fuerzas contra el impuesto que amenaza con dejar al mar y sus barcos fuera de la fiesta que se espera en la temporada que ahora empieza.
"Será un boom hotelero, no náutico", certifica Bartomeu Bestard, director del puerto Alcudiamar, que sabe que de los 6.000 barcos que Mallorca repara al año comen muchas bocas. Tantas como de los restaurantes y comercios que alimentan a navegantes y marineros. "Ese es otro error: se ve la náutica como algo de ricos y se olvida el empleo que da". Y en ese olvido zozobra un sector que amenaza con irse a pique. O eso teme Dahlberg: "No olvidemos que perder el mercado es duro, pero más difícil es recuperarlo. Y lo estamos matando". Por eso no se venden ni las gangas.

La concesionaria tiene una deuda con la Agencia Tributaria y está presionando a los propietarios de amarres para conseguir fondos

La sociedad 'Marina de Santander' «está presionando» a los propietarios de los atraques en Raos con «medias verdades» sobre las tasas que tienen pagar, aseguran fuentes que conocen a fondo el contencioso que enfrenta a los dueños de amarres con la empresa concesionaria del puerto deportivo que ha tenido como resultado que más de un centenar de propietarios estén amenazados de embargo por Hacienda.

Estas fuentes indicaron que esta sociedad «es la que tiene que pagar, por su cuenta, la tasa de ocupación del recinto». También debe abonar, primero, «las tasas de embarque para, después, repercutírselas a los usuarios». Todo lo que se salga de este carril es incorrecto, se explicó.

La propia junta directiva de la asociación que reúne a los propietarios -que todavía se llama 'Marina del Cantábrico'- está estudiando qué medidas puede plantear en el futuro para resolver el conflicto actual. Sin embargo, no ha querido adelantar cuales serán éstas.

La próxima semana, los representantes de los propietarios se reunirán con la Autoridad Portuaria para analizar el problema a que se enfrenta el centenar de personas están recibiendo notificaciones por parte de la Agencia Tributaria en las que se les comunica el embargo de su propiedad pese a que la deuda «sólo es reclamable a la concesionaria». Esta adeuda a Hacienda unos cuatro millones de euros, se indicó.

«La Administración tendrá que buscar otros bienes para embargar a 'Marina de Santander' que no sean unos atraques que no son suyos». La prueba de que la reclamación se dirige a la concesionaria y no a los usuarios del puerto deportivo es que el expediente está abierto a la citada sociedad «y no a los dueños de las embarcaciones». Asimismo, las notificaciones de embargo no están siendo enviadas a los propietarios en calidad de « deudores, sino como ocupantes de la plaza de atraque».

La diligencia del Ministerio de Economía está obligando a los afectados a presentar tercerías de dominio para acreditar que son propietarios de sus atraques aunque éstos todavía figuren en el Registro de la Propiedad a nombre de la concesionaria. Esta cuestión está detrás del problema que ha salido a la luz. Parte de los dueños de amarres han realizado operaciones de compra-venta sin inscribirlas en el correspondiente registro, algo que ahora favorece por el momento a 'Marina de Santander'. «Pero será de forma temporal, ya que los legítimos propietarios podrán demostrar que lo son», se indicó.

Conflicto

El conflicto actual no acaba de empezar: colea desde 1987, cuando la anterior concesionaria ('Marina del Cantábrico') desapareció y la Autoridad Portuaria adjudicó la explotación de este espacio a una nueva sociedad, 'Marina de Santander' que sigue actualmente como adjudicataria. Pero nada más llegar, cuando se reordenó la situación, la nueva adjudicataria cedió la gestión de los servicios que se generan en el puerto a la comunidad de propietarios, que se denomina 'Comunidad de puertos de atraque y módulos de servicios de Marina del Cantábrico'.

Así, no puede prestar servicios náuticos a los casi 900 usuarios de la infraestructura, una circunstancia que, con el tiempo, ha servido para enfrentar a las partes. La concesionaria creó su propia comunidad ('de titulares'), y coexisten las dos desde 1997.

www.eldiariomontanes.es

Hoy se inaugura en la capital catalana el Salón Náutico, que este año apuesta por la innovación, la ecología y las esloras pequeñas

El tenis y el esquí fueron considerados deportes de élite en España hasta no hace tanto. Es lo que ahora le ocurre a la náutica, un deporte y actividad de recreo asociado a los pudientes y al glamuroso mundo de los personajes del papel couché. El Salón Náutico Internacional de Barcelona, que hoy abre sus puertas, se ha propuesto popularizar la náutica mediante la promoción de embarcaciones de eslora media, que son las que más han resistido la crisis, además de impulsar el uso de motores eléctricos respetuosos con el medio ambiente. Sin olvidar, claro está, los grandes yates de más de 40 metros de eslora que fondearán en el puerto en una ampliación natural del espacio ferial de exposiciones.

«Ahora es el mejor momento para comprar una embarcación, porque en el futuro no se encontrarán más baratas», afirma el empresario Luis Conde, presidente del Salón Náutico tras el fallecimiento de Enric Puig. A diferencia de otros salones, el 70% de las ventas que se realizan en España se inician en Barcelona, la tercera feria náutica de Europa tras la de Génova y Dusseldorf. Aunque en el último año el ahorro ha crecido en nuestro país, la organización de la feria náutica ha dispuesto facilidades a los compradores, tanto de embarcaciones como de amarres, a través de una línea de financiación especial de Deutsche Bank.

En consonancia con el eslogan del Salón, 'Un mar de oportunidades', las 380 empresas expositoras lanzan precios tentadores para satisfacer a una afición que en España no cesa de crecer. En Barcelona se podrán encontrar hasta el día 15 lanchas a partir de 15.000 euros y veleros con dos camarotes, ideales para un matrimonio de dos hijos, por menos de 150.000 euros, «lo que cuesta un apartamento en cualquier población de la costa», señala Conde, fundador de la firma de head hunter Seeliger y Conde.

Las ventas de embarcaciones neumáticas se resisten a caer (en Barcelona se encuentran por mil euros) y la afición a la náutica se ha disparado en España. Lo demuestra el dato de las 50.826 titulaciones que se tramitaron en 2008, el 16% más que en el 2007.

La mayor parte de esos aficionados aún no tienen barco, lo que supone un potencial de crecimiento para el sector en España, país que a pesar de contar con 7.880 kilómetros de litoral y una climatología favorable, el ratio de embarcaciones por habitantes es de 1 por 207.

La buena noticia de la cifra de títulos contrasta con el número de amarres construidos, que este año sólo ha crecido el 3%. Insuficiente para compensar un déficit de amarres en nuestras costas, ya que para las 220.000 embarcaciones españolas sólo existen 127.000 amarres.

El sector reclama que, si no se construyen más puertos deportivos, se autoricen ampliaciones y que se pueda reordenar sus diques para acoger barcos pequeños en las marinas secas. No en vano, el 87% de las embarcaciones vendidas en España este año tienen menos de 8 metros, cuando el año pasado esa cifra era del 67%. También faltan rampas gratuitas para facilitar el acceso al mar a los aficionados que tienen embarcaciones pequeñas que guardan en sus garajes, al no necesitar amarre.

Otra alternativa a la compra de embarcaciones es el alquiler con tripulación y los barcos de multipropiedad, opciones que contribuyen a popularizar el sector y que están presentes en el Salón. Es el caso de OnCruiser Yachting, club de navegación que funciona como uno de tenis o de golf y que ha crecido este año el 400% en número de socios.

Fuente: www.larioja.com

Barcelona populariza la náutica con esloras medias y motores eléctricos

ELENA CARRERAS.

 La organización del salón ferial destaca que el Náutico de este año es «Un mar de oportunidades»

«Popularizar» la actividad náutica para que deje de ser «elitista» y acercarla al «pueblo» es, en palabras de Luis Conde, presidente del Salón Náutico Internacional de Barcelona, el principal objetivo de la 48 edición de este certamen. Una edición marcada por la crisis económica que potenciará las embarcaciones de eslora media -las que menos han bajado sus ventas durante este año- y de motores eléctricos respetuosos con el medio ambiente.

Luis Conde, que preside el salón por primera vez, explicó ayer que la edición de este año, que contará con dos pabellones de la Fira Gran Vía (el año pasado fueron cinco) y dos muelles en el Port Vell,afrontará la crisis mejor que en 2008 porque las expectativas de futuro son más alentadoras que entonces.

En total, del 7 al 15 de noviembre participarán 380 empresas (un 30% menos que en 2008) en una superficie de 70.000 metros cuadrados (la mitad en la Fira Gran Vía y la otra mitad en el Port Vell), y los visitantes podrán asistir a actividades y conferencias.

El presidente del salón apuntó que el 87% de las embarcaciones matriculadas en lo que llevamos de año son de menos de ocho metros de eslora, frente al 67% del 2008. A juicio de Conde, se trata de una «buena noticia» que, a pesar de que ha bajado el número de matriculaciones y el número de amarres ha crecido sólo un 3% en 2008, el número de titulaciones ha aumentado en 52.000.

Mejor momento de comprar

«Este es el mejor momento para comprar una embarcación" y «al mejor precio de la historia», afirmó Conde de acuerdo con el eslogan del Salón Náutico, «Un mar de oportunidades», por la gran oferta de barcos en remanente.

Para fomentar las ventas, el salón facilitará a los compradores, tanto de embarcaciones como de amarres, una línea de financiación especial, a través de un acuerdo con Deutsche Bank. Los visitantes podrán encontrar embarcaciones desde 15. 000 euros

Fuente: www.abc.es

Escrito el 26 Octubre 2009 por Rafael Pampillón en Economía española, Política fiscal

DSCN0767El que escribe este post es un español un poco “tacaño” que no suele cambiar de coche. Suelo cambiar de barco con relativa frecuencia pero, en cambio, no cambio de coche. Tengo un coche que tiene 14 años que funciona estupendamente. Sin embargo, gracias a los estímulos fiscales del gobierno, y que han prorrogado hasta final de año, estoy pensando en comprarme un coche nuevo y dejaré el cambio de barco para mejor ocasión.

En España un barco de vela, como el que es el que ves en la foto (27 pies), tiene un coste de matriculación del 12% a lo que hay que añadir, además, un 16% de IVA. A partir de junio del año que viene el IVA será del 18%. El objetivo de estos impuestos (30% sobre el precio del barco) es recaudar ingresos de las personas que fácilmente pueden pagarlos: los ricos. Como los ricos (si se puede llamar rico al que puede comprarse un velero como el de la foto) son los únicos que pueden comprar este tipo de divertimento, gravar los barcos de vela (también los de motor) parece una manera lógica de gravar a los que más tienen.

La crisis económica y la navegación a vela

Como consecuencia lógica de la crisis la compra de barcos de recreo ha caído un 40%. Los productores, agrupados en la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) hicieron saber a las Cortes Generales que el paro n el sector aumentaría, como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo. Para evitar que las empresas se fueran “a pique” (nunca mejor dicho) el 19 de junio de este año se propuso a los legisladores  españoles derogar el impuesto de matriculación de los yates. Como no podía ser de otra manera se montó una bronca monumental. El populismo imperante y la ignorancia en temas económicos de sus señorías rechazaron el proyecto de ley. Sin embargo, cuando se analiza económicamente esa posible rebaja fiscal a través del juego de la oferta y la demanda, el resultado es muy diferente al que dicta el sentido común.

Elasticidad de la oferta y la demanda

Conviene señalar que la demanda de este tipo de barcos es bastante elástica. Un ciudadano con capacidad de comprar un barco de recreo puede fácilmente no comprarlo; puede utilizar el dinero para otras cosas: adquirir una casa mayor, irse de vacaciones al Caribe o dejar una herencia mayor a sus herederos (en las fotos puede ver el lector una parte de mis posibles herederos). En cambio, la oferta (producción) de yates es relativamente inelástica, al menos a corto plazo. Las fábricas de yates no pueden utilizarse fácilmente para otros fines, por ejemplo, producir coches, y los trabajadores que  fabrican barcos de vela no tienen fácil recolocación y menos en épocas de crisis. Para corroborar esta afirmación se puede consultar ¿Quien paga los impuestos?.DSCN0748

¿Quien paga los impuestos el consumidor o el productor?

Las leyes económicas son inapelables: la carga del impuesto recae sobre la parte más inelástica.  Como en el caso que nos ocupa la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la carga del impuesto recae principalmente sobre los oferentes. Y su contrario también es inapelable: una rebaja del impuesto beneficia principalmente a los oferentes. Es decir, un impuesto sobre los barcos deportivos recae principalmente en las empresas y en los trabajadores que los fabrican, ya que acaban percibiendo un precio más bajo por su producto. Sin embargo, los trabajadores que hacen estos barcos no son ricos. Por lo tanto, la carga de un impuesto sobre los yates  recae más en la clase media (trabajadores) que en los ricos. Los supuestos populistas acerca de la incidencia del impuesto  sobre los yates (lo pagan los ricos) son refutados por los hechos: se hunde ese sector y los trabajadores se van al paro (lo pagan los trabajadores).

Los estímulos fiscales hacen que cambie de coche pero no de barco. ¿Por qué se estimula la compra de coches y en cambio se castiga la compra de barcos? Que te parece: ¿Subirías impuestos sobre los barcos? ¿Bajarías esos impuestos? ¿No  modificarías esos impuestos?

Fuente: economy.blogs.ie.edu


El peaje de los minoritarios a Zapatero: 3.000 millones en impuestos 'verdes'

FUENTE: /www.expansion.com/ J. J. Marcos
La aritmética parlamentaria es flexible, pero también tiene sus límites. El Ejecutivo presentará la Ley de Presupuestos de 2010, la más importante del año, atenazado por la crisis, sin diálogo con el PP, con CiU en pie de guerra, mientras el PNV rumia su vendetta y con una dependencia asfixiante de los pequeños partidos del hemiciclo.
Estos partidos ultiman el peaje de su apoyo parlamentario. Una de las cuestiones capitales es la fiscalidad y, en este ámbito, IU-ICV quiere adquirir voz propia. Al margen de su constante reclamación de más impuestos y más progresividad, esta formación pondrá el acento en la fiscalidad ambiental. Su plan, que estudiará Zapatero, podría acarrear un aumento de la recaudación de 3.000 millones.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
Esquerra Republicana, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya-Verds ya presentaron una Proposición de Ley de Fiscalidad Ambiental durante el verano. Este reglamento está siendo revisado y el Ejecutivo, que ya se comprometió en el Debate de la Nación a una reforma verde, tendrá que establecer su criterio el 5 de octubre.
Las medidas aquí incluidas entrarán en otras negociaciones, como son los Presupuestos Generales del Estado y la Ley de Economía Sostenible (LES), tal como destacó ayer a este diario el portavoz de ICV, Joan Herrera. Se trata, de hecho, de los dos grandes proyectos legislativos del ejercicio.
Precisamente hoy se reúnen en La Moncloa sindicatos y patronal para abordar el desarrollo la LES, a la que se le presupone también una importante carga fiscal.
Revisión
La propuesta de Fiscalidad Ambiental incluye una revisión de todas las figuras tributarias, para incluir en ellas parámetros ecologistas, junto con la creación de nuevos impuestos. Herrera asegura que no generará un mayor impacto recaudatorio, sino un cambio de modelo. De hecho, estima que el coste final debería ser cero, por los incentivos que se conseguirían.
Sin embargo, el secretario general del colectivo de Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo, estima que el coste de estas medidas fiscales podría ascender a unos 3.000 millones el primer año. Considera que este proyecto tiene ideas interesantes, pero que en otros casos, el nivel de carga fiscal es tal que haría inviable para algunas industrias su aplicación, en especial las aerolíneas y las energéticas.
Al margen de retocar los niveles actuales en impuestos como Hidrocarburos o IVA; la propuesta prevé crear nuevos impuestos para la energía nuclear y el almacenamiento de residuos. Otro tributo recaería sobre el vertido y la incineración de residuos, cuyos ingresos se cederían a las autonomías.
Las bolsas de plástico (que muchos híper han empezado a retirar) también serían tasadas, al igual que el cambio de uso del suelo. Otro impuesto gravaría las sustancias de «elevado nivel de preocupación», como las cancerígenas o tóxicas. La fiscalidad en las Haciendas Locales también está en la mesa de debate, con modificaciones en el IBI e, incluso, una ecotasa al turismo.
Herrera añadió que estas medidas serán prioritarias para su formación en las próximas negociaciones. Pondrán en primer lugar las relacionadas con el uso del suelo y el transporte.
Propuestas
1. Impuesto de Hidrocarburos: se plantea suprimir la exención que hasta ahora tenían los vuelos domésticos, al mismo tiempo que se aumentan las tarifas del fuelóleo y se busca la convergencia de tipos entre el gasóleo y la gasolina.
2. Transportes: se eliminaría la exención de la que disfrutaban barcos de recreo y aeronaves. En los vehículos y motocicletas se refuerza el vínculo entre el tipo impositivo y las emisiones de CO2.
3. Sociedades: se quiere establecer deducciones del 10% en este tributo a todas las empresas que realicen inversiones de corte medioambiental o de movilidad recogidas en un listado oficial.
4. IVA: el planteamiento de IU es el de modificar las categorías de los productos sobre los que se aplican los tipos de impuesto reducido. La fumigación de plantaciones o el transporte aéreo lo perderían.
5. En el IRPF, se introduce una deducción por adquisición de abonos de transporte público por parte de los trabajadores. Los contribuyentes tendrían derecho a una deducción en la cuota del 25%.
6. Nuevos impuestos: uno sobre la energía nuclear, otro sobre el vertido y la incineración de residuos, otro sobre las bolsas de plástico de un solo uso, otro sobre el cambio de uso del suelo, así como nuevas tasas locales.
7. Tasas locales: IU quiere mejorar los ingresos locales con una nueva definición del Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), así como la creación de una ecotasa a las pernoctaciones turísticas que sería optativa en cada municipio.